Mostrando entradas con la etiqueta gore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gore. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 26, 2008

Frontiere(s)


Estoy un poco cansado de que todo el mundo diga que las películas de terror son iguales y que, a partir de la aparición de Hostel, todas estén cortadas por el mismo patrón. Todo ello revela un desconocimiento brutal acerca del género, seguramente dado por la indiferencia que produce todo aquel género que se aleja, conscientemente, de la comunidad bienpensante (llamémosle cine social), la comunidad teenager (llamémosle XXX de diseño, y por XXX me refiero a cualquier género) o, simplemente, la comunidad rancia, obtusa y arcaica que asola los medios especializados. ¿Acaso las películas enmarcadas en el holocausto nazi no son todas iguales? ¿Son, entre sí, tan diferentes las películas que narran la vida de los mafiosos arribistas? ¿Y la comedia romántica? O, si me lo permiten, el cine indie de camisas de cuadros y personajes supuestamente inteligentes... Es muy difícil innovar en un género, y, al parecer, eso no se le tiene en cuenta al cine de terror. Frontiere(s) puede que sea una copia más de La Matanza De Texas, esto es, un grupo de jovenes acaban en las manos de unos locos canibales y van cayendo uno a uno. Esto no es óbice para que la ópera prima de Xavier Gens sea una película perfectamente disfrutable, bastante grosera y cazurra, menos gore de lo que esperaba por comentarios vertidos tras su proyección en el pasado festival de Sitges. Es una cinta muy poco sutil, que englobaríamos dentro del 'gore político': lanzar un mensaje a lo bestia, como ya se hiciera en los años ochenta con aquella maravilla de Brian Yuzna llamada "Society" en la que los ricos, literalmente, absorbían a los pobres. En este caso se intenta denunciar el incremento del sentimiento fascista en Francia, con esos jovenes inmigrantes asqueados quemando coches, y Le Pen levantando el brazo y rapando cabezas. Y aunque todo sea expuesto de manera risible y burda (ese momento del padre nazi silbando el Lili Marlen no tiene desperdicio), efectista, el espectador desprejuiciado no puede sino regocijarse ante la avalancha de escenas perfectamente ejecutadas, con una protagonista que lo pasa muy mal, una fotografía espectacular, aunque en ocasiones excesivamente oscura, un par, o tres, de escenas en las que se puede pasar realmente mal (ese momento de atascamiento en el pozo minero...cuidado, claustrofóbicos). No es tan buena como "A L'Interieur", pero es una perfecta muestra de que aún se puede seguir molestando vía tripas y sangre. Mientras haya estupidos en el mundo, las películas con mensaje deben seguir este patrón.

jueves, marzo 13, 2008

The Mist


Quizás tenga que ahorrarme bastantes quebraderos de cabeza, comentarios imbéciles por parte de los cinéflios, esa cohorte de castrados intelectuales que no saben apreciar la calidad de una buena película de género. Pero lo diré alto, y claro. The Mist es una puta obra maestra del cine de género. Y lo es porque trasciende su aparente objetivo de mero entretenimiento para urdir, adaptación de relato corto de Stephen King mediante, un microcosmos en el que se dan cita el fanatismo religioso, las conspiranoias militares, las puertas a otras dimensiones y los bichos de la serie B de toda la vida. No voy a desvelar nada más del argumento. Sólo apuntar que Frank Darabont marcará un antes y un después con esta película, donde todo sucede con una naturalidad pasmosa, donde los momentos bellos y crudos se cuentan a montones, donde el lirismo se funde con una visión nihilista y completamente desangelada de la condición humana y todo lo hace en 130 espídicos minutos, con una cámara en continuo enfoque y encuadre, unos actores desconocidos (a excepción de una brillantísima Marcia Gay Harden) en estado de gracia y unos efectos especiales que no escatiman en nada los detalles gore. "The Mist" es lo que nos hacía falta para volver a creer en los EEUU. Es la película que nunca harán ni Shyamalan ni Spielberg. Una obra anticomercial camuflada bajo la óptica de 'una más'. Y preparen la congoja, por si durante la conclusión de esta bellísima, terrible e inspirada obra maestra, se les cae el alma al suelo. El final va parejo a la descripción de la cinta. Y no digo más. Corran, veanla. Me lo agradecerán.

miércoles, febrero 27, 2008

The Rage (Robert Kurtzman - 2007)


El despiporre es sano, señores. Y en el cine es una bendita bendición, así, con aliteraciones reiterativas, alcohol, drogas y buena compañía. The Rage es un claro ejemplo de lo que el cine puede hacer por la salud mental: una gozosa nadería al servicio de la casquería más nauseabunda, el argumento más pedestre. Un científico loco y ruso, que debe ser como el doble de loco, quiere expandir el virus de la ira por el mundo para acabar con la raza humana. Y para ello, como no, secuestra a gente y las tumba en camillas, en un zulo en mitad de un bosque que parece como el escenario de un sueño humedo de Lucio Fulci. Les rebana la cabeza y les inyecta un suero azul (esta vez, por lo menos, han cambiado el color, y no es amarillo) para que se cabreen mucho y parezcan una mezcla entre la masa y Acebes. A esto que uno de ellos se le escapa, le muerde el brazo, y se larga por ahí a dar una vuelta, a recorrer mundo, o bosque. Pero le da una insolación y se lo comen los buitres, contagiándoles la plaga de la ira. Buitres iracundos asolarán a un grupo de imbéciles que asistían a un concierto de nu-metal, sacándoles los ojos y comiéndoles la piel a tiras mientras intentan quitarse el cebollón a base de correr mucho. Por entre medias, los buitres se zampan a una niña y su tío, que andaba por allí, acaba infectado. Mata a su sobrino y mientras se lo comen, los jóvenes zagales lo atropellan con el coche. Los buitres siguen haciendo de las suyas. No diré más, solo que en la recta mitad aparece un enano con la cara de la niña (en plan leatherface) y le suelta a la protagonista ''¡¡te voy a arrancar las tetas y me las voy a comer!!''. Todo aliñado con un CGI bastante cutre, efectos de video a lo Troma y mucha mucha sangre (brazos cortados, hachas en mitad de la cabeza, explosiones craneales, babas, empalamientos, etc) que nos retrotraen a esa época en la que nos excitábamos tanto viendo una película así, en pijama, en el sofá, que teníamos que ir a hacer pis cada dos por tres. Una gozada, demonios.

martes, octubre 30, 2007

Making Friday The 13th: The Legend Of Camp Blood


Más allá de lo cuestionables que puedan ser sus valores artísticos, "Viernes 13", la película original, forma parte de la historia, no ya del cine de terror, sino del séptimo arte en su globalidad. La imagen de la máscara de hockey, o la silueta de Jason Voorhes blandiendo el machete ensangrentado forman parte del imaginario colectivo, las pesadillas infantiles, convirtiéndose en un icono referencial. Este generoso volumen de David Grove, editado en 2005 por Fab Press se convierte en la guía indispensable para todo aquel que se quiera empapar de la saga completa, que cuenta ya con once secuelas, incluído el afortunado crossover de Ronnie Yu 'Freddie Vs Jason". Cada capítulo se dedica a un episodio de la saga, con un puñado de fotos inéditas del rodaje, gráficos explicativos de los asesinatos más alambicados y anécdotas reseñables. Lo más curioso de todo, es que el último capítulo se dedica a recapitular asesinato por asesinato, saga por saga, ilustrado por fotos de los asesinatos de la película original. Se encuentra disponible en amazon por un más que afortunado precio.

jueves, octubre 18, 2007

Aftermath



Ficha

Aftermath
España
1994
Dirección y guión: Nacho Cerdá
Intérpretes: Pep Tosar, Ángel Tarris, Jordi Tarrida, Xevi Collelmir

Sinopsis: Una chica sufre un accidente mortal de tráfico al estamparse su coche contra un perro. En el tanatorio y durante la autopsia, su cuerpo sufrirá todo tipo de vejaciones.

Lo que la crítica dijo:

En lugar de ofrecernos una glorificación de la violencia, Cerdá indaga en el verdadero corazón de la muerte... y lo hace con una habilidad excepcional
Bill Gibron - Dvdtalk.com

Una bella y escalofriante película muda que requiere de unos buenos altavoces
Jovanka Vuckovic - Rue Morgue Magazine

A Cerdá no le hacen falta las líneas de dialogo para enseñarnos bien lo que quiere decirnos: simplemente con una sutil pieza de música clásica y una fotografía de tonos azules, que contrasta brutalmente con la sangre derramada por los cuerpos muertos, asistimos durante 30' a la celebración funesta de unos de los últimos tabúes del ser humano: la necrofília. Mucho más conciso y, sí, elegante, que Buttgereit, el catalán golpea nuestra retina insidiosamente, con elegantes movimientos de cámara que encierran uno de los mensajes más nihilistas que concebirse puedan. Y esto sí que de verdad es una advertencia: es una película muy fuerte, con un trabajo de maquillaje por parte de la DDT sin parangón en el cine patrio (y eso que hablamos de una película que tiene ya la friolera de 13 años) y que le deja a uno muy mal cuerpo. De hecho, ha quedado para la posteridad como uno de los más preciados y buscados vídeos para el gorehound más extremo y curtido. Avisados quedan.
Antonio Bret - Esquivando al borrego

Premios

  • Mejor corto, Festival de Cine Fantástico de Asia, Fant-Asia

All Night Long


Ficha

Ooru Naito Rongu
14 de noviembre de 1992
Japón
Dirección y guión: Katsuya Matsumara
Intérpretes: Eisuke Tsunoda, Ryôsuke Suzuki, Yôji Letomi, Hiromasa Taguchi
90'
Horror / Drama

Sinopsis: El día en que tres jovenes asisten al brutal asesinato de una colegiala en plena calle, será el principio del fin de sus días.


Lo que la crítica ha dicho:
''Míralos, parecen gusanos". Esa es la frase que declama uno de los personajes de "All Night Long", una película asiatica de 1992, perteneciente a una famosa trilogía que escarba en lo más oscuro del ser humano, la violencia extrema y la falta de valores de la sociedad contemporanea. En este primero episodio, tres jovenes bastante diferentes son testigos de un brutal asesinato a plena luz del día: será el desencadenante de una espiral de violencia basada en una venganza. Uno de los jovenes es un apocado y feo estudiante privilegiado cuyo máximo deseo es que las chicas le hagan caso. El otro, un mecánico que aspira a construir aviones y que consigue el amor perfecto, sólo para perderlo de las peores maneras posibles. Y el tercero, un niño rico que vive sólo en una mansión y cuya compañía se reduce a una escopeta de caza gigante y una agenda tan voluminosa en numeros de teléfonos como escasa en respuestas positivas. Si tuviésemos que definir, no ya la sociedad occidental, sino la japonesa, extrictamente, remitiéndonos a lo ofrecido por Katsuya en su obra, podríamos fácilmente echarnos a temblar. Aunque no es su propósito último: el nipón intenta agredir al espectador con una suerte de hechos un tanto deshilvanados y meramente anecdóticos, que no profundizan en nada, en tanto en cuanto apenas se esbozan, mediante clichés, la psicología de los personajes, no hay evolución dramática ni, por tanto, empatía con lo que les sucede. Incluso mete con calzador alusiones políticas para justificar, de algún modo, el mar de hemoglobina al que asistimos al final de la proyección. Sí sirve, no obstante, como buena película de cabecera para el que padece, día a día, el acoso del matón en la escuela: seguro que sirve de desahogo, tanto como la catarsis final del protagonista. "All Night Long" no es una película redonda, ni siquiera buena, pero nos enseña el reverso tenebroso de las comedias ambientadas en institutos. La película que John Hughes estaba deseando hacer pero nunca se atrevió.
Antonio Bret - Esquivando al borrego

jueves, octubre 04, 2007

A Medianoche Me LLevaré Tu Alma



Ficha

À Meia-Noite Levarei Sua Alma
Brasil
9 de noviembre de 1964
Dirección y guión: José Mojica Marins
Intérpretes: José Mojica Marins, Magda Mei, Nivaldo Lima, Valéria Vasquez
84’
Terror

Sinopsis: Un siniestro enterrador brasileño, conocido en su entorno como Zé Do Caixao (José el del ataud) quiere encontrar a una esposa que esté a su altura, así que va buscándola y aplicándoles diversas pruebas y torturas.

Lo que la crítica dijo:

El film contiene momentos terroríficos, pero es mucho más disfrutable por su valor como artefacto histórico y como ingenuo festival de maldades
Michael W. Phillips, Jr. – Goatdog’s Movies

La mejor película de terror no vista de la década de los 60
Mike Bracken – Mike Bracken’s Horror Films


Curiosidades:

  • La película se produjo en un momento en el que la organización nacional de censura en Brasil se disolvía, siendo cada estado responsable de cada película que se proyectara. Por lo que en algunos estados fue completamente prohibida, convirtiéndose en un rotundo éxito en los restantes. La censura devino más por problemas de blasfemia que por su excesiva y gore violencia.
  • Algunos miembros del rodaje fueron arrestados después de que fuesen sorprendidos cortando unos arboles de un parque del centro de Sao Paulo. Los arboles habían estado siendo usados como parte del decorado.
  • Cuando el equipo de rodaje se negó a realizar una toma debido a la falta de luz solar, Mojica no dudó en sacar un arma, apuntarlos a todos, y obligarles a la fuerza a que cumpliesen con su trabajo. En posteriores entrevistas, Mojica afirma que la pistola formaba parte del atrezzo del film.
  • Fue tal el éxito que tuvo esta película en su país natal, Brasil, que estuvo proyectada ininterrumpidamente en un cine del centro de Sao Paulo durante cuatro meses.
  • A Ze Do Caixao, en inglés, se le conoce como “Coffin Joe”.

martes, octubre 02, 2007

Pinocchio 964


Ficha

Pinocchio 964
Japón
14 de septiembre de 1991
Dirección y guión: Shozin Fukui
Intérpretes: Hage Suzuki, Onn Chan, Koji Kita, Kyoko Hara
93’
Ciencia Ficción

Sinopsis: Pinocchio 964, un cyborg sexual lobotomizado es expulsado por sus dueños debido a una disfunción erectil. En la calle, se hace amigo de una vagabunda, enferma mental. Mientras, la corporación que lo ha diseñado crea un plan para acabar con su vida.

Lo que la crítica dijo:

Pinocchio 964 es una deliciosa muestra de extravagancia japonesa
Dejan Ognjanovic

Curiosidades:

  • Los exteriores fueron rodados sin licencia, lo que supuso que las reacciones de la gente fuesen naturales y, en algunos casos, de verdadero pánico
  • Contiene una escena de vómitos de unos cinco minutos
  • Está inspirada en el trabajo de Shinya Tsukamoto

domingo, septiembre 30, 2007

The Tripper


Ficha:

The Tripper
USA
2007
Dirección y guión: David Arquette
Intérpretes: Lukas Haas, Balthazar Getty, Richmond Arquette, David Arquettte
93’
Terror / Slasher

Sinopsis: Todos los años se celebra en un pueblo de los EEUU una enorme fiesta en la que se reúnen hippies de toda índole, pelaje y edad. Este año, sin embargo, aparecen en el bosque varios cuerpos horriblemente masacrados.

Lo que la crítica ha dicho:

Torpemente escrita por Arquette y y Joe Harris, “The Tripper” consiste en un carnaval de cretinos haciendo tonterías y diciendo gilipolleces una detrás de otra”
Jay Antani – Box Office

Puede ser divertida, si se es del gusto de este tipo de cintas
Jeff Vice - Deseret News

The Tripper tiene mucho que ofrecer, pero no a todo el mundo. Personalmente me lo pasé en grande, porque…¿Cuántas veces se tiene la oportunidad de ver a Reagan asesinando hippies?
Andy B. – BloodyDisgusting

Es agradable que en los tiempos que corren haya todavía gente con la sana intención de ser un culo de mal asiento, uno de esos que no se contentan con quejarse entre dientes sino que actúan y tocan las narices de un modo activo. Uno de ellos es el actor David Arquette, el maridísimo de la ya para siempre Monica de Friends, Courteney Cox. En su debut como director y, seguramente, como buen aficionado al género que es, ha elegido el terror como terreno para el que adentrarse, y no se ha acomodado en una historia simplona de terror de niña con pelo largo, sino que ha intentado, a la manera de su coetaneo Rob Zombie, trasladar a la segunda mitad de la primera década del siglo 21 las maneras y los modos de asustar y estremecer al público que se tenían en los sesenta-setenta. Es más, incluso ha osado meter con calzador una trama de tintes políticos en la que da cera tanto a hippies y ecologistas trasnochados y ridículos, como a fascistas y rednecks cortos de miras. “The Tripper” se reduce a un ejercicio de estilo en el que hay que ser muy fan para disfrutarla en su justa medida. Su mejor baza (los virajes de colores, los tripis visuales, los encadenados imaginativos, el uso de técnicas añejas) deviene asimismo en su mayor punto débil, al estar toda esa parafernalia estética al servicio de la pura nada. Su argumento, por llamarlo de alguna manera, es tan solo una mera excusa para que Arquette eyacule sobre el celuloide el orgasmo contenido que poseía como aficionado y que, por derecho propio, debía expulsar. Así, la historia de este asesino en serie con máscara de Ronald Reagan que aniquila tanto a hippies como a gañanes, nos deja momentos impagables, como la masacre en plena rave regada de éxtasis, con un todo deslavazado, lleno de personajes planos y que provocan indiferencia. Para amantes del gore que saben disfrutarlo en compañía, regada con alcohol y comentarios en voz alta.
Antonio Bret - Esquivando Al Borrego




viernes, agosto 31, 2007

halloween (rob zombie 2007)


Hoy se estrena en EEUU la última película de Rob Zombie, tras el buen sabor de boca que nos dejo a todos con "Los Renegados Del Diablo", secuela de la inferior "La Casa De Los Mil Cadaveres" y que supuso una regresión al sucio y árido cine horror que tanto se practicó en la década de los setenta, auspiciado por el descomunal éxito de "La Matanza De Texas". Como ya debéis saber, se trata del remake-precuela de la seminal "La Noche De Halloween", precursor del slasher (con permiso de la anterior "Black Christmas" de Bob Clark) dirigido por John Carpenter en 1978 y que hasta la llegada de "El Proyecto De La Bruja De Blair" era la película más rentable de la historia del cine.
Como ya ocurrió con "Hostel 2", se ha filtrado un workprint a la red. Dado que su estreno en España no tendrá lugar, como mínimo, hasta navidades (1), ya le he podido echar un vistazo, amén de naufragar por foros del género para ver qué tal le había sentado al aficionado este nuevo ''asalto'' a una obra ''intocable''. Por lo leído hasta ahora, todo o casi todo son críticas negativas. No hay que hacer caso. El "Halloween" es, menos mal, radicalmente distinta a la de Carpenter (2). Y menos mal porque de lo que trata un remake, al menos, es de que el ''autor'' aporte algo distinto a lo ya hecho, que no se limite a ser una fotocopia o, muchísimo peor, un reflejo deformado, bastardo, aséptico, correcto y adaptado a los tiempos, como ha sido casi todo el cine de terror de finales de la década pasada hasta hace bien poco, por culpa de la, por otra parte magnífica, "Scream". "Halloween" está dividida en dos partes bien diferenciadas: la primera cuenta la infancia de Michael Myers. ¿Era necesario tratar este tema? Si bien es verdad que Zombie peque de ingenuo situando al desdichado Myers en un ambiente cenagoso, enajenado, corrompido y putrefacto para así poder, al menos, ''justificar'' el porqué de sus actos, no podemos dejar de pensar, sin embargo, que se trata de otro nostálgico homenaje a los modos y formas del terror de antaño (vean si no como congela la imagen para insertar el título del film). Myers se nos presenta como un niño aislado, un psicópata en potencia, que sin embargo no recuerda sus actos viles. Es encerrado y su psicólogo, un magnífico Malcolm Macdowell pletórico y felizmente recuperado tras su paso por "Heroes", se deja la piel intentando ahondar en su retorcida mente. Tras un desgraciado incidente en el hospital, escapa quince años después de aquellos desgraciados sucesos, y lo que sigue ya se lo pueden imaginar: un típico slasher correctamente dirigido que brilla con especial intensidad en dos de las muertes, una especialmente lograda a través del cristal de una puerta. No hay una especial descompensación entre las dos partes, si bien podemos vislumbrar una cierta domesticación por parte de Zombie, debido sin duda a la presión de los jefazos MyersWeinstein.
"Halloween" resulta así una competente puesta a punto de un personaje ahogado en la parodia de sus vomitivas secuelas. Repleta de caras conocidas por el amante del género (Dee Wallace, Brad Dourif, Danny Trejo, Udo Kier, Ken Foree) una película que se toma muy en serio a si misma (3), que pocas veces trata al espectador como un retrasado mental (de ahí puede que vengan las malas críticas), que se toma su tiempo y dosifica las muertes, increíblemente secas en el tercio inicial y que no se regodea en la sangre ni la adorna con efectismos baratos.


(1) el estreno oficial no tendrá lugar hasta el próximo mes de octubre dentro de la 40 edicion del festival internacional de cinema de catalunya que se celebra cada año en Sitges.

(2)
pese a ello, Zombie homenajea al original explícitamente en una escena que no revelaremos.

(3) tanto es así que no duda de poner a follar como locos a los jovencitos antes de darles carnicería y trufar la película de jugosos desnudos, algo impensable en la avalancha que sufrimos de terrores de diseño

viernes, agosto 24, 2007

wrong turn 2

Wrong Turn 2: Dead End

El argumento promete: un grupo de concursantes de un reality show se las verán con una familia de caníbales. Imaginaos eso en un Supervivientes español, con la Barbara Rey o Kiko de Gran Hermano...qué delicia oye.

El que dirige
: Joe Lynch
Los que dan la cara: Erica Leerhsen y Henry Rollins (sí, el de la Rollins Band)



¡Buen provecho!

lunes, julio 23, 2007

el modelo grindhouse aterriza en España


Pues si, a pesar de que el proyecto conjunto entre Tarantino y Rodriguez vaya a estrenarse mutilado, Manga Films ha decidido ir contracorriente y hacer justo lo contrario, aunque yendo al meollo de lo homenajeado: programar una doble sesión con películas cuyo espíritu se asemeje al de aquellas polvorientas cintas en lo que todo era gratuito menos la entrada del cine. Este experimento, que esperemos que cuaje (por dos razones: se estrenarían muchos más productos de esta calaña hasta ahora relegados a dvd y tendríamos dos entradas al precio de una) se estrena en España el 14 del próximo mes de agosto, y lo conforma este par:

  • Desmembrados: con este tan original titulo se estrenará la estimable comedia negra 'Severed', que sigue la estela paródica de titulos como "Shaun Of The Dead" o "Evil Aliens". Cuenta la historia de un grupo de yuppies estresados que se van al bosque a tirarse bolas de pintura, y acaban siendo troceados por un grupo de terroristas de la Europa del Este. Muy cafre.
  • Ovejas Asesinas. Explícito título para una película ya comentada por estos lares. Ecologistas torpes, hombres-oveja y mucha sangre lanosa. Diivertida y con su puntillo cafre.
Desde aquí aplaudimos la iniciativa y le deseamos una larga vida. Ojalá en los cines que se proyecte dejasen fumar, beber alcohol y esas cosas que nos lo harían pasar mucho mejor.

miércoles, febrero 07, 2007

Holocausto Canibal: El Remake


Sí. Han leído bien. Ruggero Deodato, el infame creador, hace ya 28 años, del falso documental más famosos de la historia del cine, "Holocausto Canibal", anuncia que estrenará su pertinente remake en el 2009. Como podemos ver en IMDb, Ruggero dispone ya de dos guiones completamente distintos, uno situado en Italia y otro en la jungla (vaya, como la anterior) y el título del proyecto, por ahora, es "Cannibal Metropolitana". Cabe preguntarse los motivos de la realización de este remake: el cine de terror más descarnado y salvaje está haciéndose un hueco (después de los trabajos de Eli Roth en Hostel, de Rob Zombie en "Los Renegados del Diablo" o de Alexandre Aja en otro fantástico remake, "Las Colinas Tienen Ojos") y una apuesta a punto de las salvajadas que los occidentales cometemos con los ''subdesarrollados'' podría convertirse en material inflamable. Eso sí, esperemos que esta vez no mate animales, que si los usa, que sean animatronics. ¿No tenéis curiosidad por saber cómo enfocará el remake? Yo sí, desde luego.

martes, febrero 06, 2007

El Vengador Tóxico (The Toxic Avenger, Michael Herz y Lloyd Kaufman - 1985)


Sangre, potas, vísceras, heavy metal, chicas desnudas, mal gusto, desfachatez, drogas, alcohol, más sangre y visceras.
Eso es la Troma. Ni más ni menos. Si no te gusta, no lo mires.

Troma Inc., la productora de cine basura por excelencia, hace películas como churros. Y no engaña a nadie. Tampoco lo pretende. Sus películas se caracterizan por darle al público lo que éste verdaderamente quiere: sexo, drogas y rock´n´roll. Casi todos sus filmes están enmarcados siempre en el mismo lugar: un apacible estado ficticio llamado Tromaville. Y la trilogía tóxica no podía ser menos.

Dirigida por los fundadores de Troma, Lloyd Kauffman y Michael Herz, "The Toxic Avenger" es una suerte de sátira de las películas de superhéroes: un desdichado pardillo, de esos que abundan en las películas de niñatos yanquis, se cae en un bidón lleno de ácido radioactivo, lo que le convertirá en un superhéroe (¿¡), combatiendo así la escoria del estado, regentado por un seboso y corrupto alcalde.

Esa es la trama. Aderezada con uns efectos especiales malos de solemnidad, unas interpretaciones que de malas son memorables... hasta tienen el valor de rematar la historia con moralina.

No es una película para todos los gustos. Ahora no desentonaría demasiado junto a filmes dirigidos por los otrora escatológicos, y ahora reciclado en nosesabequé, hermanos Farrelly o los del añorado John Waters: su exceso de mal gusto, violencia e irrevencia es excesivo, valga la redundancia. Aún así, este vengador merece ser visto: solo por su desfachatez, por la desopilante crítica que realiza al "American Way of Life", por su argumento descacharrante, por la novia de Toxie, por las muertes, porque es de la Troma. Nada más y nada menos.

La Matanza De Texas (Tobe hooper - 1974)


Tobe Hooper pasará a la historia del cine, no ya sólo a la del género de terror, por haber realizado una de las obras más crudas, atrevidas, desasosegantes, crueles y nauseabundas: "The Texas Chainsaw Massacre". "La Matanza de Texas" es todo un tratado de sadismo. Contando conque estamos en la decada de los setenta, Hooper se arriesga a contar, con tres duros y pico, la historia de un grupo de chavales vilmente masacrados por una familia de paletos carniceros. Lisa y llanamente. Ese es el argumento. Y nos lo cuenta sin usar la sangre. Que no, que esta película no es, ni de lejos, de "sangre y tripas". Los crímenes siempre los enseña apartados, con un encuadre feísta que aporta verismo a la imagen. A esto hay que añadir la fotografía granulosa con la que esta hecha la película.
"La Matanza de Texas" raya la perfección. Contiene escenas increíblemente difíciles de soportar, como aquella en la que la chica se encuentra en una habitación llena de plumas, y carne cruda, y huesos humanos formando altares, y gallinas enjauladas en habitáculos que se amoldan a su maltrecho cuero... aquella en la que esa misma chica es enganchada en un pincho de carnicero... aquella de la persecución... aquella del abuelo chupando (¡Come, abuelo, come!)...
Y Tobe hooper es más listo que el hambre. Para incomodar, usa y abusa de la enloquecida banda sonora, que incluye el sonido de una sierra mecánica; toma primeros planos de los rostros desencajados de las víctimas, de sus pupilas, de sus mejillas enrojecidas, de su sudor; abre la película con un off de una emisora de radio a la vez que vemos dos cadáveres desfigurados formando una extraña y, a la vez, fascinante escultura; deja a sus personajes sin amparo, tendiéndole trampas tras otras...
No ha perdido vigencia. Sigue poniendo los pelos de punta. Si aún no la has visto, no sé a que esperas.

Mal Gusto (Bad Taste, Peter Jackson, 1987)


La opera prima del neozelandés Peter Jackson (añorado ya, que ahora se dedica hacer películas megalómanas sobre gente hirsuta) se titula "Mal Gusto". Que título más acertado para esta obra que tardó en realizarse tres años. Jackson, una panda de colegas, tres duros y los fines de semana libres.
El argumento es demencial: una panda de extraterrestres vienen a la tierra a convertir nuestros cerebros humanos en apetitosas hamburguesas. Con esta trama y con el título, os podéis hacer una idea de por donde van los derroteros del film: gore cazurro, burro, bien dosificado y con unos dignos efectos especiales, aunque siempre con un encanto eminentemente cutre.
Jackson se divierte a lo lindo destrozando iconos intocables en la cultura australiana, como es esa antológica escena en la que una oveja es reventada de un misilazo, o las caricaturescas apariciones de personajes típicamente "british". Maneja la cámara nerviosamente, emparentando su cine con el cine de Sam Raimi: usa y abusa de la escatología, las vísceras, los golpes de humor salvajes (esa cabeza arrancada junto con la columna vertebral que es lanzada por la ventana al grito de ¡Goooool!,
ese extraterrestre usado para abrir una puerta, el ritual de beber las potas del gran jefe extraterrestre...), la música metalera...
Es una perfecta película para ver con los amigos un sábado por la noche. Pero ojo... los puristas ni os acerquéis a verla. Echareis pestes y no querréis mirar más allá.

Si quereis ver la escena de la oveja, pinchad aquí.

jueves, octubre 26, 2006

Para Entrar A Vivir



Jaume Balagueró empezó con buen pie en el formato película: Los Sin Nombre era un competente thriller terrorífico sobre sectas satánicas, basada en una novela del británico Ramsey Campbell. Lo tenía todo, unos buenos actores, una buena historia, y una fotografía espectacular. Cuando todos fuimos al cine esperando lo mejor de Darkness nos llevamos las manos a la cabeza indignados. Una película torpe, infantil, indigna de alguien con tan magnífico debut, repleta de movimientos de cámara chirriantes e inútiles, giros argumentales hilarantes y fallos de guión en los que caería hasta un debutante. Cuando me enteré de que tenía en ciernes una nueva película, en inglés, con Calista Flockhart de protagonista (si, Ally McBeal) pensé automáticamente para mis adentros y afueras ''Va a ir a verla su tía''. Y así fue, aún sigo virgen de su tercer largometraje, el que según parece no está mal pero no se acerca a la primera. Sigo pasando, sinceramente. A esto que Balagueró le ha tocado realizar una de los telefilmes de la serie Películas Para No Dormir, cuyo extraño y feo nombre es Para Entrar A Vivir. Y qué quieren que les diga, es una pequeña película (apenas pasa de la hora) de una factura técnica abrumadora y unas interpretaciones por encima de la media. Una pareja busca piso (no se admiten chistes, que la cosa está muy mal) y acaba viendo uno semi abandonado, en las afueras de la ciudad, y con muy mal aspecto. La mujer de la inmobiliaria presenta un aspecto siniestro, hay maniquís por todos lados, nada da buena espina...Y hasta aquí puedo leer. Es mejor que entren sin noticia alguna más allá de las que someramente les he explicado: Balagueró conforma un salvaje survival horror a la manera de las películas del coloso yanki. Basada casi toda ella en una angustiosa persecución, el director catalán aprovecha los espacios del edificio con desmesurada pericia (recuerden el ascensor, si no). Tanto Macarena Gómez como Nuria Gonzalez están soberbias, no así el soseras de Adriá Collado, aunque como pasaba con Leonor Watling en La Habitación Del Niño su intervención no es demasiado larga y los efectos gore, aunque tardan en aparecer, son efectivos. Aunque, en el lado negativo, podríamos resaltar una serie de ''despertares'' (cuando lo vean entenderán de qué les hablo) que no vienen a cuento y lo único que hacen es crear confusión; Macarena Gómez bordea el histrionismo en ocasiones, a veces, y Balagueró parece que no puede dejar el efectismo barato a un lado (la escena al ralentí es innecesaria y torpe). Aún así, es un paso de gigante si la comparamos con el bodrio de Darkness película, esta sí, que debería haber quedado relegada al mercado DVD. Esta, lástima, no se estrenará en cine. Incomprensible.

viernes, junio 23, 2006

Murder-Set-Pieces y el terror de hoy




Nick Palumbo es un joven director con ganas de tocarle las narices a más de uno. Tiene dos películas en su haber, una tercera al caer. Las dos primeras, "Nutbag" y "Murder-Set-Pieces" comparten el mismo esqueleto argumental: un desquiciado dando cuenta de jovencitas. Eso es todo. Lo que hace atractivo a una cinta como "MSP" no es tanto lo que cuenta, sino como. Y lo que cuenta en relación a la época en la que nos encontramos actualmente. La esquizofrenia de lo limpio, el protocolo, lo elegante, lo políticamente correcto, han matado el fin último del cine de terror, que consiste básicamente en revolver tripas, minar ánimos y causar miedo.
Wes Craven fue el que asestó la puñalada al género con la saga Scream. No desdeñándolas (por sí mismas son dos películas con enjundia y una tercera sin chicha ni limoná), la trilogía confirió al genero una marea de películas infladas de starlettes siliconadas sin chicha, asepsia en la planificación de los asesinatos, gore infográfico y una ausencia de imaginación increíbles. Títulos como "Un San Valentín de Muerte", "Se Lo Que Hicisteis El Ultimo Verano" y "Long Time Dead" así atestiguaban un debilitamiento de las raices del género, poniendo de moda el terror de diseño. Ha tenido que ser oriente y sus cuentos de fantasmas los que animen un poco el ambiente, con los remakes de "The Ring" o "Dark Water", aunque sin ahondar en las raíces del puro horror americano y si haciéndose propios parametros narrativos, mitología e idiosincracia de un pueblo que les viene un tanto lejos.
Dos películas irrumpieron en las salas, dos remakes que se tomaban en serio tanto a ellos mismos como a los espectadores. "La Matanza De Texas 2004" y "El Amanecer De Los Muertos" son dos perfectos ejemplos de cómo se debe hacer una película de puro horror sin evitar caer en trasfondos políticos o de mensaje, pero aunando espectáculo de pura evasión. Aunque en "La Matanza..." haya atisbos de fashion horror, el diseño de producción merece todos nuestros elogios, así como las interpretaciones y el despliegue de sadismo mostrado. "El Amanecer De Los Muertos" mira cara a cara a "Dawn Of The Dead" del maestro Romero para insuflar de vida al personaje zombie, entregándonos uno de los prólogos más potentes del cine de terror actual del momento. Asimismo, gente como Eli Roth, con la simpatiquísima y nostálgica "Cabin Fever" y la golosina podrida que es "Hostel", o James Gunn (que ya veíamos en los creditos de "El Amanecer..." en calidad de guionista, cuya película sobre babosas "Slither", donde encontramos el gore como medio para provocar carcajadas más que angustia, ha cosechado buenas críticas en su país natal, son la cabeza pensante de una nueva ola de realizadores que no se quedan en las teenagers de senos bamboleantes, sino que apuntan más a la carne pútrida y olorosa. Desde Francia, Alexander Aja (que cuenta con la electrizante "Alta Tensión") ha realizado el remake de "Las Colinas Tienen Ojos" del ya citado Wes Craven y la saga "Saw" va por buen camino, aunque sobrándole a veces estética de diseño.
Y si ahondamos un poco más dentro de la ponzoña, nos encontramos con una productora underground estadounidense llamada "Toe Tag Pictures" cuyo paquete de películas no son más que intentos de plasmar lo que sería una snuff movie real, con la saga "August Underground". Pocos medios, rodadas en video, muestran simplemente un catálogo de atrocidades vertidas en inocentes, aliñado todo ello con necrofilia ( en "August Underground Mordum" se cepillan el cadaver de una niña en una bañera), vómitos y sexo hardcore.
Retomando el hilo, Nick Palumbo ha querido aunar el toque snuff de cintas como "Hostel" y rodar su particular "Henry, Retrato De Un Asesino". Un joven aleman, de antepasados nazis, fotografía a mujeres, se las folla y luego las mata de diversas maneras. Hay dos personajes que se repiten, el de la ''novia oficial'' y su hermana pequeña. La hermana pequeña sospecha, es más lista que el hambre, y se presentará como la heroína oficial del film. Este es uno de los puntos originales de la película: a este hay que añadirles momentos de imponente carga estética, como cuando a una chica, desnuda y atada bocabajo, le coloca una piel de cerdo en la cara, o cuando el bebé empapado en sangre de su madre se agarra a esta gimoteando, o el gráfico asesinato de una niña de diez años. Aunque no son elementos suficientes para sostener un producto fílmico de calidad, por mucho Argento que tengas de inspiración, y por muchos cameos de Tony Todd ("Candyman") O Gunnar Hansen ("La Matanza De Texas") que intenten aportar algo de ''seriedad''. "Murder-Set-Pieces"carece de historia y lo único apreciable que vemos son ganas de molestar por el morro, haciendo alusiones antisemitas, racistas y misóginas. Que en los tiempos que corren no está nada mal