Mostrando entradas con la etiqueta monografico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monografico. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 11, 2007

the asylum o el arte del copieteo


El arte de la falsificación es tan vieja como antigua es el ansia de intentar sacar tajada de los logros del ajeno. En todos los aspectos del arte del comercio y la cultura, ya sea ropa o accesorios, obras pictóricas o, como en el caso que nos ocupa, películas, siempre habrá alguien a la cola del gran éxito del verano que, con su modesta y desvergonzada obrita, intente llevar a incautos y desprevenidos a las salas de cine (o al mercado del DVD, más propiamente), ofreciéndoles lo mismo. O casi. Todos recordamos la cantidad de películas de animales marinos enfadados que pulularon a la sombra del tiburón de Spielberg, o los vómitos a base de guisante que siguieron a "El Exorcista". Si bien yo mismo denunciaba vehementemente estos 'artefactos' mugrientos y descaradamente oportunistas hace ya bastante tiempo, ahora, con el descreimiento que da la experiencia, no puedo más que dejarme llevar por este tipo de infectos productos, navegar por foros que huelen a rancio y descubrir que, muy a pesar de los grandes y para regocijo nuestro, hay quienes siguen en sus trece.
Es el caso de The Asylum. Fundada en 1997 por David Michael Latt, David Rimawi y Sherri Strain, esta modesta productora norteamericana tiene a día de hoy acuerdos de producción con Australia, Méjico y Tailándia (¿?!¡) para dirigir películas destinadas al mercado internacional. Al principio de su historia, se hacían llamar First Rites, con la que producían películas dirigidas por debutantes. First Rites fue creada por Mitt Barlow, fundador de TRIBE, una compañía australiana asociada a The Asylum y llegaron a sacar hasta 120 películas dirigidas por debutantes. Esa curiosa manera de promover el arte de almas virgenes ya no existe, aunque Asylum no cesa en su empeño de producir dos o tres películas artesanales junto a Vanguard Films. Además cuentan con su propio estudio, con el que han logrado sacar a buen puerto la comedia romántica Rock'n'Roll Fantasy, fechada en 1992 así como el techno-thriller (sic) Max Knight: Ultra Spy (2000). Actualmente tienen en producción la secuela de Scarecrow.

Y ahora, lo que todos estábais esperando...¡¡las películas!! ¿qué engendros han distribuido, financiado, vomitado? He aqui algunos de los más curiosos/desvergonzados/entrañables


  • The Transmorphers. ¿Recordais las pilas PANASOANIC? ¿las zapatillas NYKE? ¿el transistor viejo de tu padre SONIC? Pues es lo mismo. Michael Bay se ha gastado una millonada llevando al cine esa serie que a mi nunca me gustó de los robots que vuelven a la tierra, o vienen por primera vez, y son tambien coches, bla bla. Una tontería, vaya. Pues nada, pillamos robots animados de aquella manera, cuatro o cinco maniquíes parlantes con pistolas de plástico y los ponemos a dar vueltas. Ah, y pillamos el título original y le damos una vueltecilla para que no se note mucho Curiosamente, cuando uno se la baja del emule, en los comentarios pone ''OJO, NO ES TRANSFORMERS''. Yo pensaba que los de Asylum pecaban de ingenuos, si pensaban que la gente iba a tragar. Nunca subestimes la estupidez del ser humano. Nunca.
  • Snakes On A Train. ¿Alguien se acuerda ya (y mira que ha pasado poco tiempo) de la película en la que salía la rubia de los helados, la Pataky, esa del avión y los reptiles. No, verdad, pues nada, aquí están los amigos de Asylum para refrescaros la memoria. A una muchacha le cae un mal de ojo tan malo, que consiste en que le crece una serpiente en el cuerpo y se la va comiendo poco a poco. Y claro, como no tiene ganas de que le pase eso, pilla un tren para ver al curandero que se la quite. Lo demás os lo podéis imaginar.


  • 666: The Child. ¿Se pueden dar más pistas con solo dos palabras? bueno, y tres números. Un avión pega una caída de ordago y sólo sobrevive un niño. Ese niño es adoptado. El niño es el demonio y ha venido desde el avión para hacer pupa. Fin. Prueba de que la gente es estúpida. Leído en IMDb, en el foro correspondiente a este film. "This is precisely why The Asylum cranks out all these crappy cash-ins left and right. They WANT you to think it's The Omen remake. Then you'll rent it and they'll make a quick buck at your expense.
    Remember people, when you're in your local Blockbuster store, READ THE DVD CASE CAREFULLY BEFORE YOU RENT THE MOVIE!"
    ¿No parece el slogan publicitario de una de estas películas?
  • The DaVinci Treasure. No...¿estás de broma? Como si no tuviésemos bastante con la 'original'. Pues eso, que tengáis cuidado cuando la alquiléis (¡ja!). Porque CODE y TREASURE son palabras que se asemejan bastante.
  • Halloween Night. Aquí pasan hasta de cambiar el título. Bueno, vale, la de Carpenter era "Night Of Halloween"... Basada en hechos reales (cierto, Halloween es una fiesta que existe), cuenta la historia de un hombre que se escapa del psiquiátrico el día 31 de octubre (tenía el muchacho ganas de fiesta) y regresa a su hogar, intentando esclarecer porqué su madre fue asesinada. Para ello no se le ocurre otra cosa que matar a todo el que se cruza e su camino, incluida a la familia que vive en su casa en la actualidad. No sé qué relación puede tener una cosa con la otra. ¿No os encanta el poster?
  • Pirates Of Treasure Island. ¡Sí! ¡Esta también! y seguro que es mejor, ya que no sale Johnny Deep. En IMDb hablan de parodia. Seguro que involuntaria.
  • Invasion Of The Pod People. Igualita que "Invasión De Los Ladrones De Cuerpos". Échenle un vistazo al poster.

Hay ejemplos a puñados, igual de sangrantes que estos. Vayan a su página web y échense unas risas. O a cualquier entrada de cualquiera de sus películas en IMDb, uno de sus directores en plantilla, Leigh Scott, que debe hacer películas como el que prepara tostadas, se enzarza en peleas con los usuarios, llama ladrones a los que se bajan sus películas, y pide un filtro para los comentarios del foro, ya que sus películas solo se distribuyen en US y la gente que allí escribe tiene un inglés terrible. ¿Se puede ser más tonto?

En emule se encuentra para descargar esa joya llamada "Transmorphers", con subtítulos integrados. Os invito a que la bajéis y le digáis dos cosas a DirectorLeigh. Original hasta para ponerse el nombre de usuario.

jueves, febrero 08, 2007

Videodrome

Un productor de vídeo para televisión, Max Renn, queda fascinado por unas escenas que emite su televisor, aparentemente producidas por la emisora pirata Videodrome. Las imágenes representan unas escenas de torturas grabadas con el realismo de las “snuff movies”. En su obsesión por este programa le acompaña una presentadora que se cita al ver estas emisiones. Un misterioso complot parece organizado por un científico, que sólo se comunica con Max a través de la pantalla del televisor, y que está dispuesto a colonizar la mente de los espectadores. En su búsqueda del origen de Videodrome, Max resulta expuesto a las emisiones y comienza a sufrir una serie de transformaciones físicas. Obligado a actuar como un asesino por Videodrome, termina enfrentándose a sus responsables, que le ordenan suicidarse.

La crítica dijo..
.

“Vista en vídeo, Videodrome provoca una extraña sensación de angustia y plantea un metalenguaje invisible en la gran pantalla. Una gran película que cada uno interpretará según su intuición, y que fue descrita por Andy Warhol como La Naranja Mecánica de los 80.”
Rubén Lardín “David Cronenberg” (4)


“Imágenes malsanas, enfermizas, de torturas, asesinatos y mutilaciones, que ejercen una vampírica fascinación en sus espectadores, y de las cuales no pueden apartar la vista. Imágenes que crean adicción, pero también uno tumores cerebrales causantes de tenebrosas alucinaciones, concebidas por el Orden como herramienta para dominar a las masas mediante la deformación de la realidad; esto es, de su percepción de lo real. Imágenes peligrosas no sólo por la monstruosidad científica y técnica que las genera, sino por la doctrina política que las sustenta.”
Antonio J. Navarro “David Cronenberg. Los secretos de la nueva carne” (2)

“La obra maestra del período netamente gore y fantástico de Cronenberg, y una pesadilla seminal que generó gran parte del movimiento Splatterpunk, el concepto de Nueva Carne y la biomecánica cyberpunk de un solo plumazo. Onírica y agobiante, con increíbles Fx de Rick Baker, llena de elementos perturbadores (sadomasoquismo, televisión snuff, conspiraciones políticas...), sumerge al espectador en un universo que encuentra sus paralelos en la Interzona de William Burroughs, los Mitos de Cthulhu de Lovecraft o las realidades simuladas de Philip K. Dick. Su influencia ha sido decisiva en la obra de cineastas como Tsukamoto, Barker, Oliver Stone y otros maestros contemporáneos del cinema visionario. La sublimación del splatter y su transformación en metáfora poética de la condición humana en la Era Postindustrial. Enigmática y visceral, comprensible sólo a nivel intuitivo, y poderosamente visual. Una obra maestra.”
Jesús Palacios “Videodrome”(3)

“Videodrome concreta, sintetiza y define por completo todas las nociones que hasta entonces ha barajado el cine de Cronenberg y termina especificando por primera vez el concepto de Nueva Carne, un estado supremo de conocimiento psíquico y transformación física en el que la materia orgánica biológica se funde con la mecánica para dar como resultado un nuevo ser. En la película el director aborda temas como el de las Snuff movies, el control de la información y la dependencia audiovisual a través de un estilo tan alucinado como las sensaciones que vive el protagonista de la historia. Película de múltiples lecturas, Videodrome supuso un adelanto de los vericuetos por los que estaba a punto de adentrarse su filmografía, que ya no abandonará los terrenos de las relaciones entre sexo y violencia, mutación, enfermedad y manipulación de la mente. Obra maestra tanto como de culto, hoy Videodrome se revela como un título fundamental a la hora de valorar la figura de su inclasificable director.”
Eduardo Guillot “Videodrome.” (5)

“Obra maestra del género que tuvo una decisiva influencia en el desarrollo posterior del concepto de Nueva Carne en el cine y la literatura, y que supuso una exploración visionaria de los miedos y deseos del hombre en la cultura postindustrial, además de contener una peculiar exposición de las teorías sobre la comunicación de Marshall McLuhan, cruelmente parodiado en el personaje de Brian O´Blivion.”
Pedro Duque “Larga vida a la carne nueva.” (6)


“Sin lugar a dudas, la película más importante, no ya de género fantástico, sino de todas las realizadas en la década de los ochenta, y la que más ríos de tinta ha hecho correr. Creador de una nueva filosofía, se adelantó unos cuantos años en temas referentes a la realidad virtual (incluso se atreve con un rudimentario casco que reproduce en la mente del paciente una realidad alternativa), a la acuciante violencia audiovisual (por aquel entonces ya se hablaba de “Snuff Movies”; Cronenberg no tuvo que esperar a que ningún Amenábar le explicara lo que era eso) y a la exploración de la mente por parte de individuos extraños, ya sean humanos o artificiales. Obsesionado por los guiños a la televisión y al mundo de la percepción visual (hay una congregación religiosa llamada “Misión del rayo catódico”; el centro de operaciones de Videodrome se encuentra ubicado en una óptica; la película se desarrolla dentro del mundo de la televisión), la película recorre todas y cada una de las obsesiones que venía delimitando la enfermiza mente del cineasta canadiense: observamos las sugerencias al sexo raro en la “vagina” que atraviesa el torso de James Woods y el “pene-pistola” que la atraviesa; en la relación sado-masoquista con Deborah Harry (en quien encontramos un claro representante de la doble moral judeo-cristiana que asola como la peste la actual sociedad norteamericana); observamos la manipulación de la carne, tanto en los ejemplos antes citados como en la creación de un nuevo órgano que suponga la elevación a un nivel superior en la mente humana, que lo aleje aún más de su semejanza con nuestros amigos los primates; observamos la conspiración de un orden superior para estabilizar una nueva sociedad (un paralelismo con las plagas expuestas en “Vinieron de dentro de...”, “Rabia” o “Scanners”,- en ésta última, más que plaga, el intento de crear una raza superior para la consecución de un fin-.), a modo de moderno “1984”. Película, como vemos, fundamental para entender el posterior cine fantástico, influyendo en innumerables campos de la literatura y el cine: van desde el manga hasta las películas de Amenábar, pasando por las obras de Shinya Tsukamoto, David Lynch, Clive Barker... Imprescindible.
Antonio J. Bret Bermúdez


“El film más delirante e inclasificable de Cronenberg, memorable por lo arriesgado de sus propuestas y la sugestión que encierra su acabado cinematográfico, si bien denota cierta incoherencia argumental (casi beneficiosa de cara al resultado final, bien mirado). Un fracaso comercial en su día, y una película de culto en determinados círculos hoy.”
Carlos Aguilar “Videodrome” (12)

Anécdotas

Videodrome es su primera película distribuida por una gran compañía, la MCA/Universal.

La protagonista, Deborah Harry, es la vocalista del grupo musical Blondie, de actualidad por la aparición de un nuevo disco.

Los Fx son de Rick Baker, que el año anterior había ganado un Oscar por Un hombre lobo americano en Londres.

A raíz del tema de las Snuff Movies, Cronenberg afirma: “Estas películas me interesan mucho, pero no existen. Todo el mundo quiere creer que existen, pero el snuff movie es el invento de unas personas que querían hacer dinero. Luego, este invento fue utilizado por motivos políticos por los grupos de presión antipornografía, que creían haber encontrado un argumento más a favor de su lucha. Para volver al snuff movies, ¿por qué correr el riesgo de matar a una persona ante una cámara, si con los nuevos maquillajes es más fácil trucar el asesinato? Ni siquiera se necesita demasiado dinero para hacer algo parecido, basta con un poco de savoir faire para hacer que un asesinato parezca real y además sin el riesgo de acabar entre rejas. Al Goldstein ofreció $15.000 a la persona que consiguiera un snuff, y nadie pudo conseguirlo, ya que no existen. ¿Quiere snuff? Lo tiene gratis y legal en la CNN. Hay asesinatos televisados todos los días. Todo pasa en directo, y yo observo tranquilamente el espectáculo, sentado en mi sofá. Antes, el snuff era underground; hoy en día, es accesible al público en general.

Videodrome se vio castigada por la incomprensión, primero, de productores (que la mutilaron sin piedad) y exhibidores (la retuvieron largo tiempo antes de estrenarla), y luego por la de público y crítica, que prefirieron no entrar a desentrañar la complicada tela de araña tejida por Cronenberg.

Coste

$6.000.000

La Zona Muerta (The Dead Zone)


El nombre de Stephen King era ya más que popular a principios de los 80 y ya habían sido llevadas a la pantalla cinco de sus novelas. Dino De Laurentiis, famoso productor italiano, no tardó en hacerse con los derechos de su sexta novela la Zona Muerta. El director escogido para llevar a cabo la adaptación parecía ser Stanley Donen pero, por lo que fuera no devino en el firmante, así que finalmente es Cronenberg quien acepta el proyecto. Stephen King escribió varios guiones de su propia novela pero ninguno fue aceptado: “El guión de King era terrible, muy malo –asegura Cronenberg -. El asesino de Castle Rock devenía en protagonista a mitad de la película que empezaba con Greg Stillson torturando a un niño en una habitación siniestra. Era tan malo que, de haberlo dirigido, los fans de Stephen King me habrían acusado de destrozar su novela.” Después de eso, De Laurentiis le encarga una versión al director polaco Andrzej Zulawski. Cronenberg nunca llegó a leer esa versión, ya que cuando Debra Hill se incorporó al proyecto como productora se acabaron los problemas: Jeffrey Boam trabajó en la versión definitiva con la supervisión de Cronenberg, haciendo de La Zona Muerta una de las mejores adaptaciones de King, junto a Carrie y El Resplandor.

Argumento

Johnny Smith es un maestro de escuela a punto de casarse con Sarah Bracknell, pero un desdichado accidente de tráfico durante una noche de tormenta lo sume en un profundo coma que habrá de durar un lustro. En ese tiempo Sarah se ha casado con otro hombre y Johnny descubre que hay en él algo nuevo, una capacidad extrasensorial que le permite visualizar el pasado o futuro de cualquier persona con sólo tocarla.

La crítica dijo...

“Los personajes de la película, que muestran motivaciones de orden existencial, presentan un trazo más esquemático de lo que es habitual en el director. Como espectador la entiendo cruel, que habla de personas desesperadas y que le debe una parte muy grande de su carga emocional al trabajo de Christopher Walken.”
Rubén Lardín“David Cronenberg.” (4)

La Zona Muerta ofrece, con relación a Scanners, una tenue mejoría. Como principales causas de ello deben enumerarse su tono oscuro y lánguido, la excelente interpretación de Christopher Walken, la inventiva visual de algunas secuencias y poco más. Gran parte de culpa de la baja calidad de la película la tiene el nefasto guión de Jeffrey Boam, estructurado en los tres tiempos dramáticos y clásicos.”
Antonio J. Navarro “David Cronenberg, los secretos de la nueva carne.” (2)

“Insustancial y soporífera adaptación del ya de por sí poco brillante original de Stephen King, que supuso el debut del canadiense en el cine USA.”
Carlos AguilarLa Zona Muerta.” (12)


Anécdotas

La zona muerta del título se refiere al espacio en negro que Johnny reconoce en algunas de sus visiones. Cuando aparece la zona muerta, Johnny sabe que tiene la posibilidad de alterar los acontecimientos venideros.

La Zona Muerta representó un cambio importante para Cronenberg. Se trata de su primera película de producción americana.


Coste y premios

La película tuvo un presupuesto de $10.000.000 y se llevó unos cuantos reconocimientos oficiales del desaparecido Festival de Avoriaz de ese año, además de ser nominada en siete categorías a los premios americanos Edgar Allan Poe.

miércoles, febrero 07, 2007

Scanners


Dick Schouten fallece inesperadamente, y Vision 4 se disuelve para dar paso a Filmplan International, formada por Solnicki, David y el productor de Cromosoma 3 Claude Hèroux. En ese momento Filmplan pretende producir tres películas para vender en paquete, y le propone a Cronenberg volver a The Sensitives como plato fuerte del trío. La condición es que en dos semanas tiene que estar lista la preproducción. A finales del 79 se comienza a rodar Scanners, en Montreal, sin guión. Cronenberg se ve obligado a escribirlo día a día, y Carol Spier tuvo que ir improvisando como pudo ese mundo futurístico que se ve en la película. Los otros dos proyectos que completaban el paquete de Filmplan no llegaron a tocar tierra, pero Scanners pudo terminarse convenientemente.

Argumento

En un futuro cercano existen más de doscientos telépatas conocidos como exploradores. Consec, organización especializada en armamento y seguridad internacional, cuenta con el Dr. Paul Ruth para que reclute a todos los exploradores posibles, con el fin de utilizarlos en misiones de inteligencia. Ruth captura a Cameron Vale, un explorador del que se valdrá para conocer la infraestructura del grupo de iguales que dirige Darryl Revoc. Cameron descubre que Revoc fabrica grandes cantidades de ephemorol, sustancia que, administrada a mujeres embarazadas, origina bebés exploradores.

La crítica dijo...

“Cronenberg busca nuestro sistema nervioso minando la película de juegos antagónicos y metáforas ambiguas: el científico inventor del ephemorol como calmante para gestantes, después revelado como causante de la especie exploradora, y años después pastor de su camada o el bien alojado en la carcasa del mal, tras el duelo final entre hermanos exploradores.”
Rubén Lardín“David Cronenberg.” (4)

“Todas las virtudes de Scanners se vienen abajo ante la presión de un engolamiento visual decorativista y un ritmo moroso, cansino, causante al final de grandes dosis de confusión y tedio. Cronenberg articula un ejercicio de estilo que en muchos instantes se le escapa de las manos.”
Antonio J. Navarro “Los secretos de la nueva carne” (2)

“Un argumento muy flojo y en absoluto original, pese a su sofisticado envoltorio, para un film harto exitoso del polémico Cronenberg, de cierto interés pese a su aplastante monotonía visual y temática.”
Carlos Aguilar“Scanners” (12)

Recaudación
La película se encaramó a los primeros puestos de taquilla en EE.UU., convirtiéndose en su primer gran éxito de público.

Cromosoma 3 (The Brood)


En esos momentos, David Cronenberg tenía acuerdos con Vision 4, una compañía encabezada por Victor Solnicki y Dick Schouten en asociación con Pierre David, se centraba en una historia titulada The Sensitives, una revisitación a la temática de Stereo. Sin embargo, problemas personales del director le impidieron atenerse a lo convenido: “Yo intentaba escribir The Sensitives, pero lo que salía de mí era algo distinto, era como escritura automática. Entré en la oficina de Solnicki, le entregué una primera escritura y le dije: “Aquí tienes el guión. No se trata de lo que habíamos hablado. En realidad, no tiene que ver absolutamente nada.”.” Así nació Cromosoma 3, en 1979.


Argumento

Frank Carveth vive con su hija Candice de cinco años; su mujer, Nola, está internada en el Instituto Somafree del Dr. Raglan por su desequilibrio mental, y cada cierto tiempo recibe la visita de Candice. Un día, mientras baña a la niña, Frank descubre en su espalda marcas de golpes, arañazos y mordeduras; de inmediato sospecha de su mujer y no va a permitir que vea a la niña. En ese momento, empieza a investigar por su cuenta. Al poco tiempo, mientras cuida de su nieta, la suegra de Frank es asesinada a martillazos por un niño deforme. Después morirá su marido, y más tarde la profesora de Candice, todos a manos de misteriosas criaturas.


La crítica dijo...

“Está visto que no sólo el amor es la gran fuerza creadora que mueve el mundo, también el odio puede generar, amén de horribles monstruitos, grandes obras.”
Rubén Lardín “David Cronenberg.” (4)

“El clima del film resulta tan sofocante como las desnudas paredes del barracón donde el Dr. Raglan asiste a Nola. Tan turbio como la pétrea faz de Raglan durante sus sesiones terapéuticas, escarbando sin escrúpulos en el angosto inconsciente de sus pacientes. Tan siniestro como los hijos extra-uterinos de Nola, los hijos de su odio, de su represión, prueba viviente del éxito de las teorías psicoplásmicas.”
Antonio J. Navarro “Los secretos de la nueva carne.” (2)

“A ritmo de thriller, Cronenberg construye una metáfora oscura y trágica de los conflictos psíquicos y sexuales que generan las relaciones de pareja.”
Jesús Palacios“Cromosoma 3” (3)

“Indiscutible que a tan fascinante historia se le podía haber sacado mucho más partido, pero con todo un film considerable y de lo mejor de Cronenberg.”
Carlos Aguilar“Cromosoma 3” (12)


Anécdotas

Cronenberg escribió Cromosoma 3 en delicado momento de su vida: “Por entonces yo luchaba por la custodia de Cassandra, la hija de mi primer matrimonio. Un día recibí una llamada de mi ex – mujer, diciendo que había decidido trasladarse a California por razones religiosas y que iba a llevarse a Cass con ella. Le dije que vale, que le fuera muy bien y que hasta otra. En cuanto colgué me fui al colegio de mi hija y la secuestré; bueno, no fue realmente un secuestro, pero el caso es que me la llevé. Actualmente todavía nos estamos disputando su custodia.”

“Es mi película más clásica, tiene una estructura circular, en la que cuando todo parece acabar, se descubre un nuevo comienzo. Fue difícil mantenerse firme en la escritura, ya que las interrupciones autobiográficas eran continuas. Hay líneas de diálogos, de monólogos o impresiones absolutamente reales, vividas por mí. Es mi guión más autobiográfico. Fue una experiencia interesante y muy potente para mí el ver aquella violencia en la pantalla, resultó muy aliviante y la impresión final fue muy satisfactoria: durante el clímax deseaba estrangular a mi ex - mujer.”

Coste
$1.500.000

Fast Company


A finales de los 70, a raíz de una propuesta de financiación que permite a cualquiera invertir en una película, Cronenberg tiene la oportunidad de dedicar su siguiente proyecto a una de sus pasiones más queridas: los deportes de motor.

Argumento

Esta es una película sobre carreras de coches en Edmonton, en la provincia de Alberta.

La crítica dijo...

“Planos subjetivos de los pilotos, explosiones, motores rugientes... poco que ver con el terror.”
Rubén Lardín “David Cronenberg” (4)

Anécdotas

Esta película es importante para Cronenberg pues le permitió trabajar con Mark Irwin como fotógrafo, Carol Spier en el diseño de producción, Bryan Day controlando el sonido y Ron Sanders montando; un equipo que a partir de ahora se hará imprescindible para el director en casi todos sus films venideros.

Claudia Jennings, una “chica playboy”, murió poco después del rodaje en accidente de coche. Fast Company nunca fue distribuida.

Rabia (Rabid)


Los de Cinepix le pidieron un nuevo guión a Cronenberg, debido al éxito de su anterior obra. Éste presentó a la compañía uno titulado Mosquito, que más adelante sería conocida con el título de Rabia.

En un primer momento, Cronenberg quiso contar con la presencia de Sissy Spacek tras haberla visto en el film de Terrence Malick del 73 Malas Tierras, pero John Dunning, su productor, dijo que Spacek era demasiado pecosa para el papel, y que además tenía acento tejano. Ivan Reitman pensó en Marilyn Chambers, una actriz poco popular de no ser por su intervención en un famoso spot publicitario de la época: aquel cuyo slogan era “pura en un 99,44%” haciendo referencia a la eficacia higiénica del producto, un jabón infantil. Pero Marilyn no era tan pura como hacía referencia el anuncio, pues la Chambers había participado en el porno de culto “Detrás de la Puerta Verde” de los Hermanos Mitchell.

Argumento

Rose es una chica que sufre un accidente de moto junto a su novio y es intervenida de urgencia en una clínica de cirugía estética. Tras una temporada en coma, Rose desarrolla un parásito de la rabia, que la llevará a extender la infección en sus incontrolados ataques. La epidemia se propaga hasta cotas exageradas, llegando a imponerse la ley marcial.


La crítica dijo...

“Rabia es otro estrujón al tema del contagio colectivo, que se resume como la metáfora pesimista de un mundo resignado a la plaga (...) pero ahora la estructura es más astuta y los resultados son académicamente más limpios.”
Rubén Lardín “David Cronenberg.” (4)

“Rabia, film bastante melancólico, es muy superior a Vinieron de dentro de... al poseer, “la fiebre nerviosa de una historia bien contada.” (13) El evidente dominio del medio que ostenta Cronenberg en este título encuentra su justa ilustración en la meticulosa progresión lineal del relato, ritmada por el acabado montaje paralelo de la acción y la cuidadosa composición del encuadre”
Antonio J. Navarro “David Cronenberg. Los secretos de la Nueva Carne.” (2)

“Una variante romántica y visceral de las obsesiones misóginas habituales de su, ahora, sofisticado realizador.”
Jesús Palacios “Rabia” (3)

“Uno de los primeros delirios quirúrgico – misóginos del polémico Cronenberg, con la famosa porno star Marilyn Chambers de protagonista, detalle que dio mucho que hablar.”
Carlos Aguilar “Rabia” (12)


Anécdotas

La película provocó algún que otro berrinche entre las feministas, que acusaron a Cronenberg de retratar a la mujer como un depredador sexual. Al respecto, el autor comenta: “El cine terror parte de bases muy inherentes al ser humano, y los temas que trata también lo son, particularmente la muerte y por supuesto la sexualidad; vida, muerte y sexualidad son temas que van unidos. No puedes hablar de ninguno de ellos sin hablar de los otros dos, y el terror es un género que propicia la discusión de esos asuntos. En Rabia todo el mundo es desagradable en uno u otro momento: hombres, mujeres, homosexuales, niños..., todos. Si de algo se me a de acusar es de misántropo, aunque no creo serlo.”


Coste y recaudación

El precio de coste fue de $530.000 y consiguió recaudar $7.000.000.

Vinieron De Dentro De... (They Came From Within)

Al término de realizar Crimes of the Future y debutar en la dirección para televisión con un capítulo de media hora para la serie Programme X, Cronenberg acude a Cinepix, una pequeña distribuidora de películas eróticas del país. Formada por André Link y John Dunning, Cinepix se interesa por el siguiente proyecto de Cronenberg, un guión llamado Orgy of the Bloody Parasites. John Dunning busca financiación en la CFDC, pero fue rechazado de inmediato. En ese momento, la política del CFDC era colaborar con películas que más tarde pudieran reportar beneficios a la industria cinematográfica canadiense, y consideraron el proyecto como demasiado extraño y experimental.


Cronenberg buscó en todas las compañías productoras dedicadas al terror de bajo presupuesto dinero para realizar la película. Cuando llegó a Los Ángeles se encontró con Jonathan Demme (realizador de El Silencio de los Corderos, entro otras). Para el estupor de Cronenberg, a Jonathan Demme le habían ofrecido dirigir Shivers (que ese era el nuevo nombre de Orgy of the Bloody Parasites). Cronenberg quedó muy desilusionado ante esta traición: los chicos de Cinepix querían su guión, pero buscaban a otro para dirigirlo. Cuando regresó a Toronto se encontró con un mensaje de la distribuidora diciéndole que han conseguido el apoyo del CFDC para la película y han decidido que la dirija él. El presupuesto será de $180.000, y de la producción y la banda sonora se encarga Ivan Reitman, un checoslovaco habitual del ambiente underground, que años más tarde se hará popular gracias al bombazo de Los Cazafantasmas.


Argumento

Edificios Starliner. Un complejo residencial de lujo, en una isla de ensueño a solo doce minutos de la ciudad. En éste, reside un doctor que cree que el hombre ha perdido su capacidad instintiva. Para ello, crea una especie de parásito que exalta las sensaciones inhibidas por la moral social y se transmite por contacto físico directo a través de la boca o por cualquier otro orificio corporal. La libido de los portadores se ve afectada hasta el punto de sentir un enfermizo deseo sexual.


La crítica dijo...

“En la película Cronenberg cristaliza varias de las actitudes más negativas de nuestra sociedad sobre el cuerpo, la sexualidad, las mujeres y todos los pensamientos progresistas.”
Robin Wood “Un point de vue dissident sur Cronenberg.”

“El convulsivo nihilismo que rezuma la película rechaza una visión estática de existencia. Cronenberg no mantiene postura moralista alguna ni pretende asentar discursos constructivos (...) puesto que su punto de vista es sobrio y distanciado. La violencia de cierta secuencia está al servicio del necesario contraste estético para entender la cinta.”
Antonio José Navarro “David Cronenberg. Los secretos de la Nueva Carne.”

“Un escalofriante y repulsivo cruce entre La Noche de los Muertos Vivientes y La amenaza de Andrómeda. Brutales Fx de Joe Blasco, ambiente claustrofóbico y el retorno de Barbara Steele al cine de terror, para una especie de metáfora profética sobre los excesos de la era del amor libre, de los 60, y su apocalíptico final a causa del SIDA.”
Jesús Palacios “Vinieron de dentro de...”

“La revelación de Cronenberg y un film muy mediocre, pese a lo divertida que resulta su determinación de reunir los esquemas narrativos de La Noche de los Muertos Vivientes y El Coloso en Llamas en una especie de himno a la truculencia que la catapultaría a la condición de minimito.”

Carlos Aguilar “Vinieron de dentro de...”

Anécdotas

La película ostenta unos apañados Fx cuando se trata de mostrar a los revoltosos gusanoides en el interior del estómago de las lujuriosas cobayas: “usamos globos bajo el torso falso de Allan Migikovsky. No se nos ocurrió utilizar condones, hoy en día lo más usado, sino globos; simple y brillante.” Un trabajo eficaz de Dick Smith. No tan brillante es la presencia de los bichos, más falsos que un billete de 2.367 ptas.: “los gusanos estaban hechos con espuma de látex y con un muelle dentro para darle elasticidad. Normalmente eran manipulados por filamentos de hilo de pesca, nada muy elaborado. Muchas veces se solucionaba en el montaje, o si no con las técnicas más simples. Por ejemplo, cuando el bicho husmea alrededor del desagüe de la bañera, Danny Goldberg, el ayudante de dirección, hacía de marionetista con el dedo desde abajo.”

Una escena muy recordada por los mitómanos es aquella en la que Susan Petrie besa a Barbara Steele. Precisamente fue esa la primera escena que Barbara hizo a su llegada al rodaje. Por lo visto, Susan tenía problemas para llorar ante la cámara, ni siquiera la cebolla hacía efecto, y en última instancia, le pidió a Cronenberg que la abofetease ante de la escena. Y así fue: antes de gritar acción, David y Susan fueron a la cocina, y el resto del equipo permaneció atento oyendo los sopapos, uno detrás de otro, que culminaron en el sollozo de Susan. Barbara estaba alucinando, y después de la toma “se levantó - recuerda Cronenberg -, me cogió por las solapas y me levantó diciendo: “¡eres un cabrón! He trabajado con algunos de los mejores directores del mundo, he trabajado con Fellini, y nunca en mi vida he visto a ninguno tratar así a una actriz. Eres un cabrón.” Cuando estaba a punto de darme un puñetazo le dije: “no, Barbara, no me pegues. Ella me lo ha pedido, no me ha gustado hacerlo, pero tenía miedo de que hubiese que repetir la toma...”. “¿De verdad?.” “De verdad.” Barbara me ofreció su ante brazo y me pidió que le demostrara con qué fuerza había golpeado a Susan. La golpeé. “¿Así de fuerte?” preguntó. “Sí” respondí. “Hmmm” dijo ella. Después hubo una pausa y ella mantuvo su mirada fija sobre la mía. Luego me preguntó: “¿Tengo que llorar yo en alguna escena?”.”


Coste, recaudación y premios

Tuvo un presupuesto de $179.000, y consiguió recaudar $5.000.000; además recibió el Premio Mejor Película en el Festival de Cine Fantástico Sitges en 1976.

El Cine de David Cronenberg (III)


Poco a poco se interesa por los aspectos más prácticos del medio, empieza a leer revistas técnicas que le familiarizan con los términos que hasta entonces desconocía y frecuenta la Toronto Film Society. En 1966 ya está preparado para rodar su primer cortometraje en 16mm. Escribir Transfer no le supuso ninguna dificultad, lo duro vino con la puesta en práctica del hecho cinematográfico; él mismo se ocupó del trabajo de dirección, de cámara y de montaje. En total, una inversión de $300. La anécdota a contar se dispone en un paisaje nevado: alrededor de una mesa preparada para el almuerzo se desarrolla una singular relación de dependencia de un paciente con su psiquiatra. No hay lugar para la lógica.

La experiencia se traduce como algo muy excitante, a la vez que frustrante cuando descubre la dificultad de poner en imágenes lo que pulula por su cabeza. En el 67 se fecha se segundo corto, From the Drain. Durante un cuarto de hora y en 16mm., dos hombres completamente vestidos y acomodados en una bañera, hablan sobre una guerra bacteriológica que ha tenido lugar en ese futuro. Finalmente, una planta mutante animada con la técnica del stop-motion, trepa por el desagüe y estrangula a uno de ellos, veterano de la guerra; el otro, un agente secreto, coloca sus zapatos en un armario que alberga el calzado de otras personas, muertas como víctimas de un complot gubernamental para acabar con los veteranos de guerra.

Los dos cortos fueron donados a la Universidad de Toronto, en la que Cronenberg se graduó en Lengua y Literatura Inglesa en 1967.

En 1969, solicita una subvención para hacer una película al Consejo de las Artes de Canadá, pero a finales de los 60 todavía no existe una categoría de ayuda al cine (a partir del año siguiente se considerará) y Cronenberg se ve obligado a venderles un proyecto de novela, por el que recibe $3.500, toda una fortuna para el joven artista, que se hace con una Arriflex de 35mm. Para rodar Stereo. El guión se desarrolla en un tiempo futuro, cuando la Academia Canadiense para la Investigación Erótica pone en práctica las teorías de un parapsicólogo (interpretado por el propio Cronenberg), sometiendo a siete jóvenes adultos a una forma de neurocirugía que les hace perder el habla, desarrollando su potencial para comunicarse telepáticamente; una función que se pretende definitiva para “poder derribar los muros de la inhibición social”. Se mantiene que el éxtasis sexual es el punto en que la sensibilidad telepática alcanza su grado súmum, con lo que los cobayos son excitados con todo tipo de drogas, afrodisíacos y orgías. Su estado mental, sin embargo, se les hace insoportable, y provoca situaciones violentas entre ellos, por lo que deberán ser aislados, llegando algunos a suicidarse.

Cronenberg se responsabiliza del guión, que en realidad iba inventando a medida que la película se realizaba; de la fotografía en blanco y negro, de la dirección, producción y montaje, e incluso colabora en la parte dramática con el papelito del doctor Stringfellow, el hombre que plantea las teorías telepáticas. El hecho de rodar en 35mm. Era toda una tentación para un cineasta underground acostumbrado al super 8 y al 16, y ante la dificultad, por cuestiones monetarias, de filmar en 16 con el sonido sincronizado o hacerlo en 35 con el sonido fuera de sitio, Cronenberg se decantó por la segunda opción, mucho más interesado en experimentar con un nuevo método que en hallar la fusión entre técnica y contenido.

Su siguiente largo es Crimes of the Future en 1970, para el que recibe una subvención de $15.000 del Canadian Film Development Corporation. De nuevo en una época futura, unos productos cosméticos, fabricados por el dermatólogo loco Antoine Rouge (de nuevo Cronenberg), han provocado una enfermedad conocida como “mal de rouge”, acabando con la vida de millones de mujeres adultas. Rouge ha desaparecido, y ahora su principal discípulo, Adrian Tripod (Ronald Mlodzik), debe buscar una solución. Mientras algunos machos empiezan a desarrollar nuevos órganos sin función aparente, Tripod se une a un grupo de pedófilos heterosexuales, que pretenden fecundar a una pequeña niña. La cría es raptada y Tripod es el escogido para inseminarla, pero cuando está cerca de ella siente la presencia de su maestro desaparecido...

Cronenberg habla de una fusión psíquica de los sexos. La idea de un hombre reencarnado en mujer, pero consciente de su pasado como hombre, es la metáfora de una regresión a la infancia, cuando las diferencias entre sexos no existen más allá de las manipulaciones adultas y las convenciones externas. “En Crimes of the Future quise hablar de un mundo sin mujeres, dónde los hombres se ven obligados a absorber la feminidad del planeta, porque la dualidad y el equilibrio son necesarios”.

Los dos primeros largos de Cronenberg nunca fueron distribuidos internacionalmente y, por su difícil localización en vídeo, siguen siendo las perlas más apetitosas para los incondicionales del director.

El Cine de David Cronenberg (II)


David Cronenberg nace el 15 de Marzo de 1943 en Toronto (Canadá), en el seno de una familia intelectual de clase media. De madre pianista, es la dedicación de progenitor, que además de llevar la crónica filatélica del Toronto telegram y redactar artículos para el Reader´s digest y similares, escribía historia de crímenes en la revista True detective, lo que llamará la atención de David hacia la literatura. “Escribí mi primera novela cuando tenía diez años, tenía tres páginas, pero para mí era una novela, naturalmente”. Algunos años después, entre sus principales apetencias se encontraban Nabokov, Camus, Burroughs, Sartre, Henry Miller, y otros tanto escritores comprometidos, o al menos comprometedores. A la edad de dieciséis recibe una carta del editor del Magazine of Fantasy and Science-Fiction, diciéndole que la historia que le había remitido llegaba tarde para ser publicada, pero que su trabajo les había parecido interesante y que por favor enviara más. Cronenberg se sintió muy halagado por aquella carta, y a la vez sorprendido, ya que, aún hoy, no recuerda haber remitido ningún relato.

La primera inquietud científica de David durante su juventud estuvo relacionada con la entomología, especialmente con los lepidópteros, por los que denotaba una fascinación poco habitual que le hacía estudiar su comportamiento desde un punto de vista privilegiado. En 1963 entra como estudiante de bioquímica en la Universidad de Toronto, pero la experiencia no resulta tan apasionante como esperaba y abandona un año después: “Creía que los mejores científicos eran los chalados, los creativos y excéntricos como cualquier escritor y artista. Fue una decepción descubrir que no era así”. Desengañado, decide potenciar su faceta de plumilla y se matricula en Literatura Inglesa, una experiencia que le resultará mucho más enriquecedora: “Allí todo el mundo estaba loco y apasionado, eran grandes lectores y se emocionaban con las mismas cosas que yo. Aquello era fantástico”.

La atracción por lo cinematográfico del joven Cronenberg no se presenta de forma acentuada hasta sus veinte años, durante su estancia en la facultad: “Nunca fui un cinéfilo. Tenía amigos que pertenecían a cine-clubs, y alguna vez me habían llevado a ver películas que ellos consideraban fabulosas, cosas de Fellini, Bergman... Eran auténticos fanáticos, pero yo no tenía nada que ver con ellos”. Es cuando ve Winter kept us warm (David Secter), que Cronenberg descubre el poder de la imagen en movimiento, un lenguaje casi equiparable al de la literatura en sus infinitas posibilidades.

El Cine de David Cronenberg (I)



Este estudio lo hicimos entre Enrique de Elías y un servidor para nuestros estudios de Producción de cine y TV. Espero que os guste.

Prólogo

Coincidiendo con el estreno de la última película del director canadiense, aprovechamos para publicar un extenso trabajo sobre su biografía, filmografía y anécdotas de algunas de sus películas. Debido a la extensión del mismo, hemos considerado oportuno presentarlo en dos partes. Esta primera incluirá su biografía, y su filmografía comentada hasta Videodrome. La segunda parte, prevista para la semana que viene, seguirá el recorrido por su filmografía hasta la que por el momento es su última película, Una historia de Violencia.
Hay pocos directores de cine fantástico que como Cronenberg hayan creado todo un universo totalmente identificable y personal. Incluso ha originado un movimiento filosófico que ha influido de manera notoria en la literatura y en el cine posterior: La Nueva Carne, base para infinidad de nuevos escritores como William Gibson y Bruce Sterling, que enmarcaron sus obras en un futuro más o menos próximo con una cultura post-industrial de alta tecnología, controlado por las multinacionales donde las máquinas interactúan con nuestro cuerpo, donde las drogas y la realidad virtual crean nuevos espacios de percepción. Es lo que se llamó movimiento cyberpunk. Su homólogo en cine se denomina Splatterpunk, que es lo mismo que utilizar el gore - sinónimo de splatter - como revulsivo para denunciar estamentos políticos y/o sociales tal como lo hizo la corriente punk inglesa de los 70: así tenemos títulos como “Blade Runner” (1982) de Ridley Scott, “Tetsuo” de Shinya Tsukamoto o “Hardware” (1990) de Richard Stanley. De lo que trata la nueva carne es de mutación, de crear nuevos miembros a raíz de la interacción del metal con el tejido humano, de manipular nuestro propio cuerpo a base de tatuajes, piercings, escarificaciones – cicatrices “decorativas” – e incluso hay quien va más allá, llegando a marcar su piel con hierros al rojo o alterando sus genitales para alcanzar un nuevo estado místico de percepción de la realidad; inventando aparatos que ayudan a mejorar nuestra calidad de vida, como son los marcapasos, las prótesis mecánicas, las futuras mascotas robóticas, etc.
En este estudio, intentaremos acercaros el cine de Cronenberg a través de su vida, su filmografía y la película más representiva de su manera de ver el cine (“Videodrome”) y de su particular concepto de tratar temas como el sexo, la medicina y las relaciones de los individuos con estos dos conceptos.





martes, febrero 06, 2007

Portishead


Hipnóticos, hirientes, maduros, siniestros, dulces, oscuros, subyugantes, melancólicos, desgarradores. Son una serpiente que te devora lentamente, con el jugo ácido de su música desgarrando tus entrañas. Como el llanto de un niño. Como una noticia desesperanzadora. Beth Gibbons es el hada mala: sabes que es perversa, que hace daño, que mata con la voz, con las texturas de su voz, con los matices de su voz...su voz...su voz...voz...v...o...z...
Atmósferas extraterrestres. Sonidos alucinantes. Raymond Chandler se encuentra con una película de ciencia-ficción. Orquesta que desangra los temas, arreglos sinuosos que dejan sin aliento. Pum pum, pum pum, "Wandering Stars, For Whom it is deserve, blackness and darkness forever".
Es una película de gangsters, es un cadáver flotando en el río, un infarto repentino, un soplo al corazón.
Portishead han sabido crear algo nuevo. Ni pastiches, ni revisiones... totalmente nuevo. No se había escuchado nada así antes.
absténganse personas sin ganas de irse a otro mundo, a otro lugar: un lugar que limita con la peor de tus pesadillas y el mejor y más dulce de tus sueños.
...Y tú y Beth, agarrados de la mano. Ten cuidado. Es el hada mala.

Sam Raimi



Sam Raimi que estás en los cielos. Santificado sea tu nombre. Vuelve a nosotros con el buen cine que siempre te ha caracterizado. El de los personajes torcidos, el de los ambientes opresivos, el de los salvajes comportamientos del hombre.

Comenzaste con muy buen pie. Cuando era pequeño, recuerdo con congoja el lápiz clavado en el tobillo de uno de los personajes de "Posesión Infernal" (The Evil Dead, 1981) , el monstruo putrefacto intentando salir del sotano, Bruce Campbell con el rostro desencajado decapitando a su querida amada...

También cuando vi "Ola de Crímenes, ola de risas" (Crimewave, 1985) y, la verdad, no me lo esperaba. Era algo así como una sátira del género negro, con detectives de mandíbula cuadrada, mujeres fatales y villanos caricaturescos.

Un poco más crecidito, admiré ese cuento de hadas perverso y malévolo que es "Darkman" (Darkman, 1990) . Recuerdo el estadillo del laboratorio de Liam Neeson y el rostro de su novia, desencajado, iluminado por las llamas, recuerdo las caretas de látex, una cabeza asomada en medio de la autopista y un coche que... ¡Crashh!

A medida que iba avanzando en edad, continuaba descubriendo los placeres del gore y, revisando "Posesión Infernal", me atreví a visionar "Terroríficamente Muertos" (Evil Dead II, 1987) . Y más risas, más gore, más Bruce Campbell, más Raimi. Noté influencias de los enloquecidos cartoons de la Warner Bros., del salvaje humor de los Monty Python...

Y acudí, con amigos, a ver el broche de oro de la trilogía, esa encantadora parodia de la "Sword Fantasy", con efectos especiales "Stop Motion" a lo Ray Harryhausen, con más humor que gore, todo hay que decirlo. Pero aún tu cine era perfectamente disfrutable.

Y te perdí la pista. "The Quick And The Dead". Ese spaghetti western con Sharon Stone y Leonardo DiCaprio aún no he tenido el placer (o la desgracia) de verlo. Me entristecí mucho ver cuánto te habías alejado del género por el que yo tanto te había admirado.

Hace dos o tres años, reapareciste tímido, apocado, como con las orejas agachadas y diciendo que habías madurado, que no harías ya ningún film de terror. Aún así, y con lágrimas en los ojos (y porque me invitaron, todo hay que decirlo), acudí presto a ver "Un Plan Sencillo" (A Simple Plan, 1988). Y aunque habías perdido por completo ese mareante y efectivo movimiento de cámara. esa violencia de rojo cómic, tu maldad aún habitaba en tu menudo cuerpo. La nieve cubría un avión derribado, los cuervos les sacaban los ojos a los cadáveres, una bolsa con nosécuantos millones de dólares... y un grupo de seres humanos convertidos en cuervos, sacándose los ojos entre sí.

Y no sé si lo hiciste por el vil metal, por que te gusta el béisbol, o por que estabas liado con Kelly Preston (o con Kevin Costner, quién sabe)... ¿A qué viene eso de "Entre el Amor y el Juego" (For Love Of The Game, 1999)? No la he visto y espero de todo corazón que los negativos ardán en el infierno.

"Premonición" (The Gift, 2000). Sólo a tí se te hubiera ocurrido realizar una versión terrorífica de "Un Plan Sencillo". Un pueblo, cuatro o cinco personajes con problemas y algo pasa...

Has elegido a los mejores actores. Has conseguido de que la dulce Katie Holmes tenga cara de viciosa, de que Keanu Reeves haga un papel aceptable... dotas de ambiente, de cuerpo, de enjundia, una historia sobre el papel nada atractiva, nos entregas una de las escenas más brutales de los últimos tiempos (la de Giovanni Ribisi con el padre), sufrimos, como Cate Blanchett, cada una de sus visiones... Una historia que es más real que fantástica.

Y ya me despido de tí. Has seguido en el fantástico con la más que notable saga de "Spiderman", así que hemos de congratularnos. Esperemos que algún día, nos vuelvas a hacer algo del tamaño de "Evil Dead"

miércoles, octubre 11, 2006

Parade "Todas Las Estrellas"


Mire usted, le voy a ser muy claro: soy hipersensible, me emociono con los documentales de la 2, aquellos en los que se comen a los pingüinos. Lloré hasta quedarme seco con "Inteligencia Artificial" (sí, soy de esos a los que les gusta el final) y cualquier nimiedad me afecta. Un día, estando yo divagando a través mis pensamientos, intente cavilar en la razón del porqué a ciertos tipos de personas nos gusta más un género que otro, porque a ti te emociona el heavy metal y a mi el pop. Pues no se, pero creo que mi pasión por el pop en sus milypico de ramificaciones (synth, electro, indie, melódico, beat, dream, yeyé) es debido a mi hipersensibilidad. Yo me emociono con historias de amor que se desarrollan en la infancia, como la que nos cuenta Corazón en María Del Mar, o la de Carlos Baila de Family...me emocionan las Amenazas de La Dama Se Esconde, el Motor de Los Planetas, las Calles y Avenidas de La Buena Vida, el Fan de La Casa Azul. Y me emociono con las canciones que hace Antonio Galvañ, que es lo mismo que decir Parade. Aunque claro, sus alumnos (porque Antonio es profesor de música, sí, el mismo que nos daba la tabarra con la flauta cuando éramos nenucos, según él mismo en el blog Se Feliz, acepta el silicio que alberga el sello Spicnic) se referirán a él como ''maestro'', o como ''maestro Antonio''. No sé si alguno le habrá dicho alguna vez ''Parade, ¿Puedo ir al servicio?''
El caso es que a mí me emocionan sus historias, y me emociona su persona aparentemente adusta sobre el escenario aunque permanentemente tierna, parapetado tras el teclado o el piano. Parade le canta a esas cosas que nadie le canta: a los zombies, a las manualidades con palillos, a cuando nos enamorábamos de personajes imposibles a través de los tebeos, de marionetas hechas personas, o al reves, de exoesqueletos, del último hombre vivo, de Flora Rostrobruno, de erizos despechados y picnics alienígenas. El imaginario personal de Antonio se encuentra lindando siempre con la ciencia ficción, con los homenajes directos a Ray Bradbury, Richard Matheson o quizás involutarios, como la ya citada Inteligencia Artificial (escuchen, si no, Exoesqueleto). Es sencillamente el profesor que todos querríamos (al menos yo) haber tenido de pequeños. Uno al que contarles las historias que se quedaban enmarañadas en nuestra cabeza, justo antes de acostarnos. Él habría hecho alguna canción con esa historia.
En el mes de septiembre salió a la venta Todas Las Estrellas. Lo compré religiosamente con mi chica granadina, pues es una gran seguidora de Antonio. Yo había ya escuchado gran parte del disco debido a su actuación el pasado verano de 2005 en el ciclo NOCTURAMA. Recordaba vivamente El Último Hombre Vivo, cuya melodía me dejo hipnotizado (por cierto Antonio, ¿Cuáles eran los dibujos que ilustraban esa canción? ¿Sr. Rossi?) y alguna que otra, como la genial Flora Rostrobruno. Y la verdad es que el disco pintaba muy muy bien. Una vez escuchado, y escuchado y vuelto a escuchar, sólo puedo decirte "gracias", como ya te dije personalmente al finalizar tu recital de Sevilla. Todas las Estrellas son doce canciones en unos ajustados 36 minutos y 37 segundos. Estas son, una a una:

  • Todas las estrellas: Porque si alguna se camuflara en lo negro del cielo, la iluminaría a base de besos para hacer que se fuese contigo. Un piano nocturno basta para mecernos y asomarnos al balcón del amor fugaz, eterno, intermitente e instantaneo. Y los coros...ay, los coros...

  • Estación Espacial: Los cielos de noche son bonitos, y los de Madrid también, mucho, que yo los he visto. Y el himalaya también, que es blanco y limpio. Yo surco el cielo y simplemente me conformo con mirar hacia abajo, que aquí en la estación espacial se está muy bien, escuchando a Bowie. Entre la luna y la tierra, lo tengo todo. Un pequeño medio tiempo en el que la cuestión de la falta de gravedad no le viene a los huesos nada mal.

  • Cuando Besó A La Cosa Del Pantano: Algo de ritmo para reivindicar los amores imposibles, el amor fou de la bande dessine, el qué más da si a mi me gusta lo verde. Ella lo vió hermoso y no dudó en darle un beso, aunque nadie lo quisiera creer. Ni es un monstruo, ni le hace falta ser humano. El cambio de ritmo es de campanillas. Perfecta.

  • Determinista. Sí, el destino existe, nada pasa sin querer. Algunas veces la usamos de excusa por si salen las cosas mal, o al reves, es que lo merecíamos, esto me ha pasado porque me tenía que pasar. El destino nos modela como a las piedras del río. Y desde el llanto, todos nos reímos del libre albedrío.
  • Flora Rostrobruno. Una canción que es un cuento adulto para niños, o un cuento infantil para adultos. Quien le iba a decir a la bruja que se enamoraría del pequeño. Antonio y su piano nos embelesa con esta historia triste de venganzas con una parte intermedia que haría las delicias de mi sobrinita (y esto lo digo con toda la buena intención del mundo)

  • Algo Mejor Que Hacer. En algun momento siempre dejamos para después las cosas importantes. No tengo ni idea de porqué, pero es un hecho. El decirle a alguien que se le quiere, un abrazo, una palabra bonita.

  • La Cena Del Sr. Lobo. De lobos andamos sobrados. "La Cena Del Sr. Lobo" contiene, y van, un estribillo perfecto. Una canción protesta (según el propio Galvañ), para que cada cual piense en el Sr. Lobo que quiera, ese animal que desproteje a su familia y no se da cuenta del daño que hace.

  • ¿Y Usted Qué Sabe Hacer?. Yo, con palillos, loctite y voluntad, te doy las estrellas y salgo en TV. Todo se consigue con un poquito de voluntad. Aquí Antonio canta como los ángeles. Como los de Nôtre-Dame, que es una catedral, ¿sabe usted?

  • Autopistas Elevadas. Para creer en ti subiré carreteras empinadas, escaleras de cristal o montes nevados. Para que por fin me pasen las cosas que le pasan a todo el mundo.
  • El Último Hombre Vivo. ¡¡Que gran canción!!. Ya nadie queda distinto, y si antes lo raro era ser un niño zombi, ahora lo normal es justo eso. No quiero votar a tu partido, ni jugar contigo al futbol, en TV solo ponen carne cruda (que perfecta metáfora). Pues no, no es nada divertido ser el último hombre vivo. Y a estas alturas...

  • Miskatonic Universidad. ¡Cuantos hemos soñado con una universidad así! (aunque en mi caso hubiese preferido un colegio o instituto). Ahora que eso del acoso está tan de moda y es más viejo que el dinero, un lugar como ese sería ideal, en donde todos los raros pequeñitos podríamos haber hablado de lo que hubiesemos querido. Por soñar, que no quede. Aunque claro, que exista únicamente para que haya gente normal y se puedan reír de nosotros...

  • Un Paseo Por Mi Cabeza. Yo te agarro de la mano y te llevo a mi cabeza para que resuenen más coros y melodías bonitas.

Todas Las Estrellas es un pequeño tesoro hecho con extrema dulzura. Y se nota. Antonio debe tener un corazón inmenso para parir canciones tan inmensamente bonitas como las que hace. Es un niño grande que se rodea de los pequeños para que no le falte la inspiración. Pues sí, ojalá hubiese sido mi profesor para inundarlo de aquellas historias que me venían de pequeño, y que se perdieron sin solución en algún recodo del tiempo. De nuevo, gracias, Antonio, porque el legado de la memoria infantil, en algún modo, siga vivo.

viernes, junio 23, 2006

Murder-Set-Pieces y el terror de hoy




Nick Palumbo es un joven director con ganas de tocarle las narices a más de uno. Tiene dos películas en su haber, una tercera al caer. Las dos primeras, "Nutbag" y "Murder-Set-Pieces" comparten el mismo esqueleto argumental: un desquiciado dando cuenta de jovencitas. Eso es todo. Lo que hace atractivo a una cinta como "MSP" no es tanto lo que cuenta, sino como. Y lo que cuenta en relación a la época en la que nos encontramos actualmente. La esquizofrenia de lo limpio, el protocolo, lo elegante, lo políticamente correcto, han matado el fin último del cine de terror, que consiste básicamente en revolver tripas, minar ánimos y causar miedo.
Wes Craven fue el que asestó la puñalada al género con la saga Scream. No desdeñándolas (por sí mismas son dos películas con enjundia y una tercera sin chicha ni limoná), la trilogía confirió al genero una marea de películas infladas de starlettes siliconadas sin chicha, asepsia en la planificación de los asesinatos, gore infográfico y una ausencia de imaginación increíbles. Títulos como "Un San Valentín de Muerte", "Se Lo Que Hicisteis El Ultimo Verano" y "Long Time Dead" así atestiguaban un debilitamiento de las raices del género, poniendo de moda el terror de diseño. Ha tenido que ser oriente y sus cuentos de fantasmas los que animen un poco el ambiente, con los remakes de "The Ring" o "Dark Water", aunque sin ahondar en las raíces del puro horror americano y si haciéndose propios parametros narrativos, mitología e idiosincracia de un pueblo que les viene un tanto lejos.
Dos películas irrumpieron en las salas, dos remakes que se tomaban en serio tanto a ellos mismos como a los espectadores. "La Matanza De Texas 2004" y "El Amanecer De Los Muertos" son dos perfectos ejemplos de cómo se debe hacer una película de puro horror sin evitar caer en trasfondos políticos o de mensaje, pero aunando espectáculo de pura evasión. Aunque en "La Matanza..." haya atisbos de fashion horror, el diseño de producción merece todos nuestros elogios, así como las interpretaciones y el despliegue de sadismo mostrado. "El Amanecer De Los Muertos" mira cara a cara a "Dawn Of The Dead" del maestro Romero para insuflar de vida al personaje zombie, entregándonos uno de los prólogos más potentes del cine de terror actual del momento. Asimismo, gente como Eli Roth, con la simpatiquísima y nostálgica "Cabin Fever" y la golosina podrida que es "Hostel", o James Gunn (que ya veíamos en los creditos de "El Amanecer..." en calidad de guionista, cuya película sobre babosas "Slither", donde encontramos el gore como medio para provocar carcajadas más que angustia, ha cosechado buenas críticas en su país natal, son la cabeza pensante de una nueva ola de realizadores que no se quedan en las teenagers de senos bamboleantes, sino que apuntan más a la carne pútrida y olorosa. Desde Francia, Alexander Aja (que cuenta con la electrizante "Alta Tensión") ha realizado el remake de "Las Colinas Tienen Ojos" del ya citado Wes Craven y la saga "Saw" va por buen camino, aunque sobrándole a veces estética de diseño.
Y si ahondamos un poco más dentro de la ponzoña, nos encontramos con una productora underground estadounidense llamada "Toe Tag Pictures" cuyo paquete de películas no son más que intentos de plasmar lo que sería una snuff movie real, con la saga "August Underground". Pocos medios, rodadas en video, muestran simplemente un catálogo de atrocidades vertidas en inocentes, aliñado todo ello con necrofilia ( en "August Underground Mordum" se cepillan el cadaver de una niña en una bañera), vómitos y sexo hardcore.
Retomando el hilo, Nick Palumbo ha querido aunar el toque snuff de cintas como "Hostel" y rodar su particular "Henry, Retrato De Un Asesino". Un joven aleman, de antepasados nazis, fotografía a mujeres, se las folla y luego las mata de diversas maneras. Hay dos personajes que se repiten, el de la ''novia oficial'' y su hermana pequeña. La hermana pequeña sospecha, es más lista que el hambre, y se presentará como la heroína oficial del film. Este es uno de los puntos originales de la película: a este hay que añadirles momentos de imponente carga estética, como cuando a una chica, desnuda y atada bocabajo, le coloca una piel de cerdo en la cara, o cuando el bebé empapado en sangre de su madre se agarra a esta gimoteando, o el gráfico asesinato de una niña de diez años. Aunque no son elementos suficientes para sostener un producto fílmico de calidad, por mucho Argento que tengas de inspiración, y por muchos cameos de Tony Todd ("Candyman") O Gunnar Hansen ("La Matanza De Texas") que intenten aportar algo de ''seriedad''. "Murder-Set-Pieces"carece de historia y lo único apreciable que vemos son ganas de molestar por el morro, haciendo alusiones antisemitas, racistas y misóginas. Que en los tiempos que corren no está nada mal