Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 25, 2007

Bat For Lashes


Sólo basta que se encienda la llama del genio, la inspiración, o lo que demonios sea que hace que una idea se convierta en algo sublime, para hacerte feliz aunque sea poco más de 2 minutos. Y no hacen falta montañas de dinero, mujeres espectaculares ni falsos aspavientos para llamar tu atención. Habrá quien necesite de ello, pero, la emoción real y verdadera, cuanto más sutil más congoja crea y más perdura. Es lo que pasa cuando uno ve el videoclip del proyecto personal de la británico-pakistaní Natasha Khan, Bat For Lashes. Con un disco de debú recién salido del horno, su música es oscura, misteriosa, para adornar un cuento de hadas malicioso, tirando de carrillones, palmadas, bajos quejumbrosos y percusiones tremebundas. "What's A Girl To Do" es la canción que ilustra el videoclip que ha dirigido Dougal Wilson con austeridad de medios pero con el bolsillo lleno de imagenes poderosas que remiten a, sí, otra vez, Davyd Lynch, la película de culto Donnie Darko, E. T. o hasta aquella obra maestra de John Carpenter titulada "En La Boca Del Miedo". Les recomiendo que bajen las luces totalmente, le den al máximo de volumen, y se dejen llevar por este cuentecito de animales y hadas.

domingo, febrero 11, 2007

Klaxons: Atlantis To Interzone


¿Estabais hartos ya de los ochenta? ¿del glamour que despide un tubo de neón, un pelo cardado, un guardapolvos negro, los discos de la Human League, o el rosa y el negro?
Tranquilos, porque como esto de la moda es cíclico, ahora lo que se va a llevar es la ''new rave''. Menuda etiqueta se la tenemos que adjudicar a nueva sensación musical (y van...) de las Islas Británicas, a los nuevos mimados por el New Musical Express. En una entrevista que les hicieron, soltaron eso de 'new rave' porque a los muchachos lo que les gusta es la garrafa, la electrónica de trazo grueso, la que va directa a la yugular y se deja de medias tintas. Vamos, como un buen porno. Más o menos como la que se hacía en Manchester en plena eclosión acid.
De entre todas las canciones que han editado, "Atlantis To Interzone" es un claro ejemplo de lo que hacen. Buen y burdo rock para bailar. Sirenas, samplers femeninos entrecortados, percusiones secas y de golpe estratosférico, cambios de ritmo provocadores de esguinces y guitarras afiladas. Son 3:18 que provocan nausea de baile, epilepsia hooligan y ganas de machacar la cabeza a tu compañero de baile. Además cantan en falsete, y a veces hasta los tres a la vez. Sutilezas las mínimas. Garrulos como ellos solos. Esto, o se baila borracho, o no se baila. Demonios.

miércoles, febrero 07, 2007

Sally Shapiro



El italodisco mola, señores. Ahora que a Coca-cola le ha dado por recuperar el mega-hit de Baltimora "Tarzan Boy" es buena oportunidad de hacer mención a un género lo suficiente denostado por la crítica ''seria'' como para que el que esto suscribe se acercara con cariño y, he de reconocerlo, la piedad que se merece todo aquel que es marginado por la masa intelectual. El italodisco es, ni más ni menos, que música disco originada (y originaria) en Italia, con un acento preeminente en las líneas de sintetizadores futuristas. A finales de la década de los 80, un latino aficionado a mover las caderas llamado Giorgio Moroder le da por experimentar con los primeros sintetizadores, añadiendo a sus queridas canciones house provenientes de la negroide chicago, un tapiz galáctico que le venían como anillo al dedo para desligar un poco el monótono cariz sexual y sudoroso que tanto le debía el house al funky, y expandir un nuevo concepto de lujuria un tanto más futurista, glamourosa y cibernética. Si recordáis los gloriosos temas que realizó junto a Donna Summer sabréis a lo que me refiero. Durante los primeros años de la década de los 80 fue cuando el italodisco gozó de una mayor aceptación entre las discotecas (antes no eran clubes) de toda Europa, creando gemas hedonistas (que en ocasiones han pasado a formar parte del imaginario colectivo) tales como "Boys" de la neumática Sabrina, la melancolía preñada de piano de Gazebo en "I Like Chopin", las letras dadá de Righeira (¿recuerdan 'No Tengo Dinero' o 'Vamos A La Playa'?), la 'Dolce Vita' de Ryan Paris, el italotravestí de Miko Mission en "The World Is You" (con uno de los estribillos más descacharrantes que recuerdo: 'Barcelona yo tengo corrida en la plaza de toros/Now in New York I´m Singing For You/Oh, Oh, Oh'), el "Baila Bolero" o el "Happy Station" de las pizpiretas Fun Fun, la sensualidad MILF de Spagna en "Call Me" o "Easy Lady"...
Entrando en la primera década del Siglo 21, un resurgir del electro propició que muchas bandas tomaran el camino italo para bordar canciones exquisitas, llámense Legowelt, Bangkok Impact, Orgue Electronic o, si me apuran, los mas houseros Metro Area o Michael Mayer, casándolo con el minimal aleman. Y en este 2007 ha aparecido (mentira, el disco se publicó en diciembre de 2006) el disco de una chica desconocida, que no da entrevistas, rubia, llamada (falsamente) Sally Shapiro. Un disco que rezuma italo por los cuatro costados, un pedazo de galleta producida por el sueco Johan Agebjörn (1), que de haber salido unos cuantos meses antes habría encabezado más de una lista (en el webzine pitchforkmedia puntúan con un 8,5 su disco). "Disco Romance", ya desde su bello título, es toda una declaración de intenciones, amor a un estilo plagado de canciones de éxito efervescente y estribillos pegajosos. "I´ll Be By Your Side", "I Know" (Moroder 100% y una de las mejores canciones que el que esto escribe ha escuchado en mucho tiempo), "Find My Soul", "Anorak Christmas"...hit tras hit van cayendo, mientras no podemos más que seguir abriendo los ojos y limpiarnos las babas, frotándonos los ojos (y los oídos) para hacernos creer que sí, que es una realidad, y que ojalá haya venido para quedarse.
Aunque todo apunta a que Sally Shapiro sea una inteligente invención del señor Agebjörn (en su web declara que Sally es muy tímida, que dará muy pocas entrevistas sólo vía email y que se trata de un proyecto de estudio), seguramente este sea el comienzo de más gozosas canciones de esas para bailar 'con lágrimas en los ojos': melancolía y hedonismo, gracias a Sally Shapiro. No se la pierdan, por lo que más quieran.


(1)
Johan Agebjörn es sueco y productor de música electrónica, único miembro de un proyecto de ambient y reciente padre de familia, criado en la composición de piano clásico.

martes, febrero 06, 2007

Portishead


Hipnóticos, hirientes, maduros, siniestros, dulces, oscuros, subyugantes, melancólicos, desgarradores. Son una serpiente que te devora lentamente, con el jugo ácido de su música desgarrando tus entrañas. Como el llanto de un niño. Como una noticia desesperanzadora. Beth Gibbons es el hada mala: sabes que es perversa, que hace daño, que mata con la voz, con las texturas de su voz, con los matices de su voz...su voz...su voz...voz...v...o...z...
Atmósferas extraterrestres. Sonidos alucinantes. Raymond Chandler se encuentra con una película de ciencia-ficción. Orquesta que desangra los temas, arreglos sinuosos que dejan sin aliento. Pum pum, pum pum, "Wandering Stars, For Whom it is deserve, blackness and darkness forever".
Es una película de gangsters, es un cadáver flotando en el río, un infarto repentino, un soplo al corazón.
Portishead han sabido crear algo nuevo. Ni pastiches, ni revisiones... totalmente nuevo. No se había escuchado nada así antes.
absténganse personas sin ganas de irse a otro mundo, a otro lugar: un lugar que limita con la peor de tus pesadillas y el mejor y más dulce de tus sueños.
...Y tú y Beth, agarrados de la mano. Ten cuidado. Es el hada mala.

miércoles, octubre 11, 2006

Parade "Todas Las Estrellas"


Mire usted, le voy a ser muy claro: soy hipersensible, me emociono con los documentales de la 2, aquellos en los que se comen a los pingüinos. Lloré hasta quedarme seco con "Inteligencia Artificial" (sí, soy de esos a los que les gusta el final) y cualquier nimiedad me afecta. Un día, estando yo divagando a través mis pensamientos, intente cavilar en la razón del porqué a ciertos tipos de personas nos gusta más un género que otro, porque a ti te emociona el heavy metal y a mi el pop. Pues no se, pero creo que mi pasión por el pop en sus milypico de ramificaciones (synth, electro, indie, melódico, beat, dream, yeyé) es debido a mi hipersensibilidad. Yo me emociono con historias de amor que se desarrollan en la infancia, como la que nos cuenta Corazón en María Del Mar, o la de Carlos Baila de Family...me emocionan las Amenazas de La Dama Se Esconde, el Motor de Los Planetas, las Calles y Avenidas de La Buena Vida, el Fan de La Casa Azul. Y me emociono con las canciones que hace Antonio Galvañ, que es lo mismo que decir Parade. Aunque claro, sus alumnos (porque Antonio es profesor de música, sí, el mismo que nos daba la tabarra con la flauta cuando éramos nenucos, según él mismo en el blog Se Feliz, acepta el silicio que alberga el sello Spicnic) se referirán a él como ''maestro'', o como ''maestro Antonio''. No sé si alguno le habrá dicho alguna vez ''Parade, ¿Puedo ir al servicio?''
El caso es que a mí me emocionan sus historias, y me emociona su persona aparentemente adusta sobre el escenario aunque permanentemente tierna, parapetado tras el teclado o el piano. Parade le canta a esas cosas que nadie le canta: a los zombies, a las manualidades con palillos, a cuando nos enamorábamos de personajes imposibles a través de los tebeos, de marionetas hechas personas, o al reves, de exoesqueletos, del último hombre vivo, de Flora Rostrobruno, de erizos despechados y picnics alienígenas. El imaginario personal de Antonio se encuentra lindando siempre con la ciencia ficción, con los homenajes directos a Ray Bradbury, Richard Matheson o quizás involutarios, como la ya citada Inteligencia Artificial (escuchen, si no, Exoesqueleto). Es sencillamente el profesor que todos querríamos (al menos yo) haber tenido de pequeños. Uno al que contarles las historias que se quedaban enmarañadas en nuestra cabeza, justo antes de acostarnos. Él habría hecho alguna canción con esa historia.
En el mes de septiembre salió a la venta Todas Las Estrellas. Lo compré religiosamente con mi chica granadina, pues es una gran seguidora de Antonio. Yo había ya escuchado gran parte del disco debido a su actuación el pasado verano de 2005 en el ciclo NOCTURAMA. Recordaba vivamente El Último Hombre Vivo, cuya melodía me dejo hipnotizado (por cierto Antonio, ¿Cuáles eran los dibujos que ilustraban esa canción? ¿Sr. Rossi?) y alguna que otra, como la genial Flora Rostrobruno. Y la verdad es que el disco pintaba muy muy bien. Una vez escuchado, y escuchado y vuelto a escuchar, sólo puedo decirte "gracias", como ya te dije personalmente al finalizar tu recital de Sevilla. Todas las Estrellas son doce canciones en unos ajustados 36 minutos y 37 segundos. Estas son, una a una:

  • Todas las estrellas: Porque si alguna se camuflara en lo negro del cielo, la iluminaría a base de besos para hacer que se fuese contigo. Un piano nocturno basta para mecernos y asomarnos al balcón del amor fugaz, eterno, intermitente e instantaneo. Y los coros...ay, los coros...

  • Estación Espacial: Los cielos de noche son bonitos, y los de Madrid también, mucho, que yo los he visto. Y el himalaya también, que es blanco y limpio. Yo surco el cielo y simplemente me conformo con mirar hacia abajo, que aquí en la estación espacial se está muy bien, escuchando a Bowie. Entre la luna y la tierra, lo tengo todo. Un pequeño medio tiempo en el que la cuestión de la falta de gravedad no le viene a los huesos nada mal.

  • Cuando Besó A La Cosa Del Pantano: Algo de ritmo para reivindicar los amores imposibles, el amor fou de la bande dessine, el qué más da si a mi me gusta lo verde. Ella lo vió hermoso y no dudó en darle un beso, aunque nadie lo quisiera creer. Ni es un monstruo, ni le hace falta ser humano. El cambio de ritmo es de campanillas. Perfecta.

  • Determinista. Sí, el destino existe, nada pasa sin querer. Algunas veces la usamos de excusa por si salen las cosas mal, o al reves, es que lo merecíamos, esto me ha pasado porque me tenía que pasar. El destino nos modela como a las piedras del río. Y desde el llanto, todos nos reímos del libre albedrío.
  • Flora Rostrobruno. Una canción que es un cuento adulto para niños, o un cuento infantil para adultos. Quien le iba a decir a la bruja que se enamoraría del pequeño. Antonio y su piano nos embelesa con esta historia triste de venganzas con una parte intermedia que haría las delicias de mi sobrinita (y esto lo digo con toda la buena intención del mundo)

  • Algo Mejor Que Hacer. En algun momento siempre dejamos para después las cosas importantes. No tengo ni idea de porqué, pero es un hecho. El decirle a alguien que se le quiere, un abrazo, una palabra bonita.

  • La Cena Del Sr. Lobo. De lobos andamos sobrados. "La Cena Del Sr. Lobo" contiene, y van, un estribillo perfecto. Una canción protesta (según el propio Galvañ), para que cada cual piense en el Sr. Lobo que quiera, ese animal que desproteje a su familia y no se da cuenta del daño que hace.

  • ¿Y Usted Qué Sabe Hacer?. Yo, con palillos, loctite y voluntad, te doy las estrellas y salgo en TV. Todo se consigue con un poquito de voluntad. Aquí Antonio canta como los ángeles. Como los de Nôtre-Dame, que es una catedral, ¿sabe usted?

  • Autopistas Elevadas. Para creer en ti subiré carreteras empinadas, escaleras de cristal o montes nevados. Para que por fin me pasen las cosas que le pasan a todo el mundo.
  • El Último Hombre Vivo. ¡¡Que gran canción!!. Ya nadie queda distinto, y si antes lo raro era ser un niño zombi, ahora lo normal es justo eso. No quiero votar a tu partido, ni jugar contigo al futbol, en TV solo ponen carne cruda (que perfecta metáfora). Pues no, no es nada divertido ser el último hombre vivo. Y a estas alturas...

  • Miskatonic Universidad. ¡Cuantos hemos soñado con una universidad así! (aunque en mi caso hubiese preferido un colegio o instituto). Ahora que eso del acoso está tan de moda y es más viejo que el dinero, un lugar como ese sería ideal, en donde todos los raros pequeñitos podríamos haber hablado de lo que hubiesemos querido. Por soñar, que no quede. Aunque claro, que exista únicamente para que haya gente normal y se puedan reír de nosotros...

  • Un Paseo Por Mi Cabeza. Yo te agarro de la mano y te llevo a mi cabeza para que resuenen más coros y melodías bonitas.

Todas Las Estrellas es un pequeño tesoro hecho con extrema dulzura. Y se nota. Antonio debe tener un corazón inmenso para parir canciones tan inmensamente bonitas como las que hace. Es un niño grande que se rodea de los pequeños para que no le falte la inspiración. Pues sí, ojalá hubiese sido mi profesor para inundarlo de aquellas historias que me venían de pequeño, y que se perdieron sin solución en algún recodo del tiempo. De nuevo, gracias, Antonio, porque el legado de la memoria infantil, en algún modo, siga vivo.

martes, agosto 08, 2006

You´re Pesado



Una reciente encuesta sobre realizada entre los habitantes de la ciudad de Londres, que valora esos sucesos que nos irritan o molestan, sitúa en el cuarto lugar la canción de James Blunt "You´re Bautiful". El sondeo ha sido realizado entre más de 2000 personas por parte de la empresa Lactofree. El primer lugar lo ocupa ''el que llamen a la puerta para venderte algo'', la segunda para ''los atascos de tráfico" y la tercera "para los que se cuelan".
De hecho, una emisoria de la misma ciudad ha dejado de radiar la canción de marras por petición expresa de los aborrecidos oyentes. Aquí deberíamos aprender de esto, y pedir que se dejen de radiar cosas como lo del koala, o musica de timbales en radio 3.
Como curiosidad, James Blunt permanece como ''cosa más pesada'' por encima de ''los guardias de tráfico''. Así que, ya puestos, nos podemos imaginar al Blunt, en medio de la carretera, dirigiendo el tráfico mientras con el pito en la boca tararea su cancioncilla.

Por eso y más, desde aquí, le pedimos a James Blunt que se calle la boca y vuelva a la guerra.

martes, agosto 01, 2006

Jacko en el viejo continente


Despues de situar su residencia en Arabia Saudita (qué lejos te has ido, hijo), más concretamente en el Reino de Bahrein al ser absuelto de los cargos por pederastia, Jacko quiere comprarse otro apartamento de estos pequeñitos que tanto le gustan a él, esta vez en un país de la vieja Europa. Según parece, sacará nuevo disco el próximo año, al que le seguirá una gira mundial. Jacko ha visitado, por el momento, Irlanda y Francia. ¿Le tocará el turno después a España? ¿Vendrá a Sevilla? ¿Lo veremos pasear por el puente de Triana, por las noches, en pantalón corto?

Eminem está triste...qué tendrá Eminem


Eminem no da pie con bola. Después del estrepitoso fracaso (comercial, se entiende, que a este las críticas se la deben sudar un poco) que supuso su último trabajo "The Eminem Show", el rapero blanco nuclear se ha divorciado ¡¡por segunda vez!! de su novia de la adolescencia Kim Mathers. Recordemos que una de sus mejores canciones, "'97 Bonnie & Clyde" aquella en la que el alter ego de Eminem, Slim Shady, mataba a su mujer y la metía en el maletero de su coche, abandonando el cuerpo en el bosque (se escuchaba hasta la simulación de como arrastraba el cuerpo) estaba dedicada a Kim. Cosas del amor, porque si no, no se entiende que esta muchacha volviese con alguien que le desea la muerte, ni que el muchacho vuelva con alguien a quien quiere estrangular. Aparte de todo esto, su compañero en la formación D12, Proof, fue tiroteado, acabando con su vida. Ante tal panorama, Eminem, lejos de abrazar sectas como Tom Cruise, o entrar a formar parte de los alucinados "I´m From Barcelona" o "The Kelly Family", le está dando a los antidepresivos, según ha declarado su portavoz Dennis Denehy. Mejor que este año se hubiese quedado dormido. O algo...

jueves, junio 22, 2006

Nuevo disco de Code64


Desde Lysekil, Suecia, nos llegan Code64. Desde su website poca información nos dan: hay secciones que aun están en construcción (desde no recuerdo cuando) así que desde aquí solo puedo contaros como suenan y si tienen calidad. Hace un par de años sacaron a la luz "Storm" sacudiendo con temas tan potentes como "Without You" la escena EBM melódica europea. Ahora en 2006 editan "Departure" y creanme si les cuento que han lanzado uno de los mejores discos de synth-future pop del año. La voz es potentísima, las melodías rotundas y cristalinas, sin desdeñar furia en temas como el single del año " Leaving Earth", electro en forma de videojuego añejo en "Go64", medios tiempos evocadores en "Guardian" o rompepistas brutales como "Airborn". La producción es excelsa: todo el álbum confiere sensación de volumen y alcanza unos niveles que dificilmente podrán ser superados este año en lo que al genero se refiere. Si no los conocían y son aficionados al synthpop más bailable, consigan sus dos álbumes. No os arrepentiréis

martes, abril 11, 2006

Spandau Ballet


Thank you for coming home/I´m sorry that the chairs are all worn/I left them here I could have sworn/These are my salad day/Slowly being eating away/Just another play for today/Oh, but I´m proud of you, but I´m proud of you/There´s nothing left to make me feel small/Luck has left me standing so tall/Gold/Always believe in your soul/You´ve got the power to know/You´re indestructable/Always believe in

South Pop 2006: Sábado "Preséntame a David"



Y llego el día grande, ese en el que todos los aficionados al buen indie pop podríamos saciar nuestra sed de buenas canciones de la mano del esperadísimo cabeza de cartel The Wedding Present. Aunque antes, más de una sorpresa nos cayó como agua de...abril.
Le Futur Pompiste se han leído la cartilla del estilo Stereolab demasiadas veces. Teclados repetitivos, estribillos lisergicos y melodías evanescentes se repetían de tal manera que dejaron por evidenciar una alarmante falta de personalidad. Con unos Stereolab tenemos bastante todos. Jason Molina, el hombre detrás del proyecto folk Songs:Ohia, regalo al personal su repertorio mas crudo y descarnado, tan solo parapetado detrás de su guitarra acústica. Hay quien afirma que se marcó uno de los mejores shows del festival, pero a uno le vence el cansancio y la edad y, a la tercera arremetida plañidera, me reserve para el siguiente y, esperado, concierto, el de Sébastien Schuller. Si en disco se le va un poco la mano con la melancolía de postal, en directo, cuya banda alcanzaba los seis miembros, se revela como un perfecto proyector de imagenes crecientes en los que se dan la mano ecos a Radiohead o Sigur Ròs. Máxima intensidad y emoción que dieron paso a lo que todos esperabamos, los grandes The Wedding Present. Tras el parón (tremendamente creativo, sí) que supuso Cinerama, los de David Gedge presentaron un disco musculoso e inesperado, una de las mejores obras del pasado año, "Take Fountain" con temas que ya pasan a englosar el grupo de sus mejores obras, como "Interstate 5" o "I`m From Further North Than You". Y como ya se sabe, no pueden dar un concierto malo. Todo urgencia, melodía que se ocultaba tras los rasgueos impetuosos y recien hechos de Gedge, nos regalaron además dos interpretaciones impecables de "Kennedy" y "Brassneck". ¿Que todas las canciones son iguales? ¿Que son inmovilistas? ¿Y qué? The Wedding Present sólo entiende de pasión adolescente, sin medias tintas. Y que nunca crezcan, por favor.

lunes, abril 10, 2006

South Pop 2006: Viernes "De corazón, Dominique"



Cayéndose del cartel Tender Forever nos encontramos con Corazón, un dúo madrileño que recoge la esencia de Vainica Doble para dar a luz una serie de canciones que sirven de estampa a los temores de la adolescencia. Con homenaje a Mina y una esplendida interpretación de su delicada "María Del Mar" dividió a los asistentes, entre los que huían espantados por la cantidad de azucar y melosidad vertida, y los que nos quedábamos con medias lagrimas en los ojos. 12Twelve se fueron del post-rock y ahora abrazan el free-jazz. Batería, guitarra, contrabajo y saxofón más teclados. Les pasa como a Experiençe, te lo dicen todo a la primera de cambio y acaban en el tedio. Estructuras irrompibles, improsivación y una actitud un tanto chulesca acabó desvirtuando su aparente intocabilidad en el panorama musical español. The Rosebuds, el trío de Carolina del Norte, se metieron a todo el mundo en el bolsillo con su pop enérgico, fresco y descargado de ínfulas, directo y breve. Era su primer concierto en Europa, presentando canciones de sus dos discos. "Boxcar" y "Back To Boston", entre lo más recordado, con esos guiños a The Kinks o Yo La Tengo. De esos shows que te dejan con una sonrisa en la boca. ¿Qué más se puede añadir a una crónica de Dominique A que no se haya dicho ya antes? animal de la nueva chançon que construye sus épicas y dolientes nanas él solito en escena, gracias a los multiefectos, con el aliciente añadido de que venía presentando "L´Horizon", un inmenso trabajo que contiene cortes tan enormes como el homónimo "L'Horizon", con esas capas y capas y capas de guitarras que tanto agradecimos los shoegazers, "Dans un Camion", con esa innata capacidad para simplificarte el corazón en un abrir y cerrar de melodía, o "La Pleureuse", que sonó como bis. No faltaron, por descontado, ni "Antonia" ni "Pour la Peau". Un gran cierre para una jornada de emociones a flor de piel.

South Pop 2006: Jueves "Los dieciocho de Matt"


Sobre las ocho abrieron Margo, una bella chica francesa, tímida como todas las francesas, o no, cantando sobre bases electrónicas bonitas y amables, deudoras de Lali Puna y St Etienne. Breve y bailable. Matt Elliot acabó regalando el mejor concierto del festival a horas tan tempranas, con su compañero Chris Cole al chelo. Canciones de taberna, de piratas desangelados, de coros brumosos que aparecían verbigracia de la tecnología, con la voz de Elliot grabada sobre sí, ensimismada a veces, exultante en otras. Remataron con dieciocho minutos de éxtasis electrónico ruidista, con ecos a su añorado proyecto The Third Eye Foundation. Impecable. Experiençe siguen en sus trece de ensañarse con el rock de tintes salvajes, apenas acompañado con algún que otro apunte electrónico. Si bien puede decirse que clavan cada una de sus arengas políticas y rabiosas, por otro lado no podemos más que añorar un poco más de movilidad y riesgo. Profesionalidad tecnica pero previsible y un tanto derivativa. Tarwater acabó sumiendome en un profundo letargo del que casi no salgo, con ese aire germánico tan profundo y esa tecnología fría, aspera y monotona. Hasta la mañana siguiente.

jueves, abril 06, 2006

Presentación South Pop: Troy Von Balthazar


No sé si habéis tenido la oportunidad de ver la maravillosa "Napoleon Dynamite". En ella, una serie de personajes extravagantes y sin duda extraídos de la más natural de las vidas de cada uno, se delimitaba vagamente y sin dar demasiadas explicaciones la virtual y endeble línea que separa lo normal de lo que no lo es. Situaciones imposibles, paisajes casi lunares que adornan hechos cotidianos que desolan y a la par arrancan la carcajada siempre tierna y complice. En estos terminos podríamos calificar el show que se marcó ayer el estadounidense, nacido en la isla de Hawai, Troy Von Balthazar. Ayudado de una guitarra, un casiotone y pedalera de efectos, fue deslizando brevemente cada una de sus canciones que 'o bien las amas, o bien las odias', como bien se refirió él mismo en un momento. Loops de guitarras sobre las que insertaba ruido, melodías afectadas, grabadora en ristre, movimientos espasmódicos, y comentarios jocosos sobre la familia, su vida, el sexo. Imagínense a un Patrick Wolf punk, que se entretiene filtreando con el indie-pop, el ritmo samba de un piano barato, el folk, las distorsiones vocales y la filigrana de dormitorio. Invitó a su amiga francesa a cantar, echó de la sala a unos cuantos debido a su, en definitiva, espectaculo no apto para todos los públicos, revisitó "Ain't No Sunshine'' de Bill Withers y casi se parte el cuello dando volteretas. Haciendo, en realidad, lo que le daba la gana.

Presentación South Pop: The Secret Society


Ayer miércoles en la sala Fun Club de Sevilla tuvo lugar la fiesta presentación de la segunda edición del South Pop Festival, que comienza hoy mismo en el Teatro Alameda de esta misma ciudad.
La sesión especial la conformaban dos conciertos dispares entre sí, pero con la emoción desbordante como eje principal. The Secret Society, osea, Pepo Márquez, miembro de Garzón, a las voces y a la guitarra y Andrés Perruca, ex-Niño Gusano, ex-Tachenko, a la batería, demostraron como poner la piel de gallina con sobriedad y elegancia, regalando melodías ariscas y desengañadas, construyendo canciones abruptas que cambiaban de ritmo a las primeras de cambio, evidenciando una conexión entre los miembros, una compenetración de las que pocas veces se ven. A veces una caja de ritmo, otras veces acercandose al post-rock, o al slowcore, alargando temas de cariz anticlimático, dejándonos con ganas de más.

miércoles, abril 05, 2006

Romantic Balloons


¿Con la iglesia hemos topado? En absoluto. A pesar de que ciertos sectores lo engloben como una 'Christian Band' al uso y que Ronnie Martin, o lo que es lo mismo, Joy Electric, se considere cristiano practicante, lo único realmente tácito y verdadero es que lleva más de una decada regalándonos discos de ''sólo voz y sintetizador'' como a él le gusta calificarlos. Once discos, más un surtido variado de singles y eps repletos de sonidos burbujeantes, de bleeps, buuuzs, clicks y demás onomatopeyas espaciales con las que construye canciones melódicas, ligeras y pegadizas, siempre echando mano de cacharrería antigua.
Acaba de editar un mini-álbum conceptual, "Montgolfier and the Romantic Ballons" con el que quiere rendir homenaje a los creadores del globo aerostático. Consta de dos partes bien diferenciadas: la historia propiamente dicha (cinco cortes que oscilan entre la melodía naif de "The Romantic Balloons", la válvula gaseosa"The Fifht Point of The Compass" la lastimera (y breve) "You Forget", el acercamiento a tierras y maneras islandesas en "At Last, An Atlas"y la bailable "The Brass Stopped Before The Second Moving". La segunda parte se compone de remezclas de tres temas contenidos en su último larga duración "The Ministry of Archers" de la mano de Freezepop, Travelogue y Goodnight Star. Y un regalo, la inédita "Octuplet Down", electro festivo y saltarín para terminar el EP con una grata sonrisa. Esperamos ansiosos su inminente nuevo álbum

Etiquetas para la soledad


Owen Asworth
tiene veintiocho años, como yo, y estudia cine, como yo. Yo estudié producción. pero él seguro que estudia algo más romántico, como el guión, o incluso el atrezzo, porque eso de fijarse en lo que llevan puesto ella o él es muy de detallista, ¿no? Y los románticos son detallitas. El joven Asworth, que de seguro pasa(ba) mucho tiempo en casa, en su dormitorio, escuchando a The Magnetic Fields y los 6ths, descubrió bajo la cama ese PT1 que le regaló papá noel, y viendo que no había nadie más a su alrededor, se dió cuenta de que estaba muy solo, y que encima sostenía entre las manos un casiotone. Casiotone For The Painfully Alone nacía. Un día, más concretamente del año noventaysiete, se dedico a aporrear su teclado de casijuguete, lo grabó todo en un cuatropistas y, dos años más tarde, el en noventaynueve por si no quieren echar cuentas, el sello de electrónica experimental Tomlab lo miró de frente y le edito "Answering Machine Music" y en el dosmiluno "Pocket Symphonies for Lonesome Subway". Como eran dos disquitos tan cortos, el sello lo ha editado recientemente en uno solo, como ya hicieran nuestros Green Ufos con los dos primeros trabajos de The Russian Futurists. Sonaban a grabación casera, que es lo que eran, sin duda, pero repletas de hermosura sincera y oculta, a la que había que acceder liberados del yugo del prejuicio que emanan esos soniditos infantiles y torpes, esos accesos de percusión saturados, ese modo de encarar el synthpop como si acabaras de comenzar a leer el Micho.En el dosmiltres editaba también de la mano de Tomlab su tercer disco, "Twinkle Echo" que continuaba exprimiendo los (limitados aunque tremendamente efectivos) recursos con que contaba. Sin embargo, cuando aún no nos habíamos olvidado de él, y en nuestras charlas salía a relucir su nombre con el típico ''¿dónde andará?", se alía con más musicos, y por consiguiente, con más instrumentos del tipo flauta, cuerda, guitarras con pedal steel, para facturar "Etiquette", su disco más completo de nombre más breve. Una docena en treinta minutos, de entre las que sobresalen "Scattered Pearls" (¿alguien más añoraba a Figurine?), "Nashville Parthenon" y su guitarra llorona, "New Year´s Kiss", típico CFTPA pero con piano ''de verdad'', o "Young Shields" por la que matarían The Postal Service para su nuevo disco.Pasen y contemplen una merienda entre una señorita y su cocodrilo, adentrense en la singular timidez de Casiotone For The Painfully Alone. Merece la pena sentirse solo si le tenemos a él.

La nueva obrita de Josh Rosue


Josh Rouse, un cantautor bajito y de ojos azules, antes residente de esa ciudad de Tennessee llamada Nashville en la que seguro se hace mucha más música aparte de country, lleva bastante tiempo trayéndonos a casa su particular visión de la musica: un pequeño mueble en el que caben casi todos los sonidos amables del pop acústico y el soul, a veces entroncando con el folk, otras con la americana dulce, pero siempre con la melodía suave y cristalina de por medio. Pues resulta que nuestro Rouse dejó a su mujer, quién sabe cual fue el motivo, despues de parir aquel bonito "Nashville" y se vino a vivir al sur de Europa, a este nuestro país llamado España, a un pueblecito de la costa de bello nombre, Altea. Dió algunos conciertos, arropado por seguidores incondicionales que coreaban cada una de las canciones, y como quién no quiso la cosa le entrevisté, él con gripe y yo con mi nefasto inglés. Me contó que estaba feliz en su pueblecito y que cada día paseaba e iba a comprar el pan, y que le gustaba la gente de España. Ah, y que su ultimo disco iba a ser muy calido e iba a tener influencias brasileñas.A esto que el veinte del reciente finalizado mes de marzo entregó su nuevo retoño llamado "Subtítulo". Y de seguro todos y cada uno de nosotros vamos a entender a la perfección la decena de cortes que la componen: una pequeña parte de su reconfortada recuperación se puede rastrear en las notas, las cuertas, la pedal steel; en los aires bossanova de "Summertime" o "His Majesty Rides" (fuiste sincero, amigo Rouse), las cuerdas veraniegas de "Givin´It Up", el homenaje blanquecino, de pared blanca rural en "Quiet Town", las punzadas delicadas a la acústica de "Jersey Clowns"... Josh ha diseñado treinta y tres minutos para decirle al mundo que es feliz a pesar de tener la mirada azul, y de que se puede y se debe ser feliz, teniendo talento para decir tanto, con tan poco.